Patrimonio del Siacap sube 6 % a febrero y acumula $938,4 millones
- 28/03/2025 00:00
La variación interanual del patrimonio del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos es de $53,8 millones, cuando a febrero de 2024 el total del patrimonio se ubicó en $884,6 millones A febrero de 2025, el patrimonio de los servidores públicos del país creció 6,08 % y acumula un total de $938,4 millones, unos $53,8 millones adicionales a lo administrado a febrero del año pasado, con $884,6 millones.
El total del patrimonio es producto de los recursos del fondo general del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap). A través de los recursos de los afiliados distribuidos en las tres administradoras de inversión, el aporte ascendió a $924.8 millones, sumados a los $13.6 millones de los recursos del fondo Siacap por parte de los afiliados que seleccionaron a una administradora de inversión, según el último reporte del Siacap.
La Ley 8 de 1997 crea al Siacap, cuyo principal objetivo desde julio del año 2000 es otorgar beneficios adicionales a las pensiones de invalidez permanente, incapacidad permanente absoluta por riesgo profesional y de vejez, que ganen los servidores públicos, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social, a través del descuento obligatorio del 2 % establecido en esa ley. Además, el sistema administra el 0,03% que aporta el Estado a favor de los funcionarios cada mes.
En aportes al mes de febrero de 2025, el Siacap contabilizó $6.3 millones; de los cuales $2,2 millones están pendientes de aplicarse, más aportes ordinarios distribuidos en el mes por $3,3 millones; mientras que el aporte Estatales (0,3%) fue por el orden de los $704.409 y los aportes extraordinarios otros $70.081.
Operaciones Hasta 28 de febrero de 2025, el Siacap contaba con un total de afiliados por el orden de los 588.838 personas, de las cuales son 129.389 cotizantes y afiliados no cotizantes unas 459.449 personas.
El total de afiliados o beneficiarios que han cobrado sus aportes son 309.705 personas.
Recursos invertidos del Siacap Los recursos del patrimonio del Siacap están invertidos en cinco instrumentos de crédito más los intereses acumulados por cobrar.
Los instrumentos de crédito emitidos o totalmente garantizados por el Estado , ascendieron a unos $402,8 millones; los instrumentos de crédito emitidos por bancos sumaron $389,8 millones; los instrumentos de crédito emitidos por personas jurídicas, con unos $137,9 millones a febrero; los instrumentos de capital emitidos por personas jurídicas, con $2,1 millones; los instrumentos de crédito emitidos o totalmente garantizados por instituciones multilaterales de crédito con $0,0, resultando en un total en el portafolio de inversiones por el orden de los $932,6 millones.
Al total antes descrito se le suman los intereses acumulados por cobrar y comisiones por pagar por el orden de los $5,8 millones.
Hasta el momento, el rendimiento acumulado del Fondo del Siacap es de 5,7035 %.
Previo a la aprobación de la Ley 462 del 18 de marzo de 2025 es la ley que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá, los diputados de la Asamblea Nacional discutían la posibilidad de que a través del Siacap se inviertan los recursos, el presidente de la Asociación Panameña del Mercado de Capitales (Apamec), Sergi Lucas, comentaba que en el sector finanzas de Panamá contaban con una posición clara, basada en datos y experiencia, para lograr dicha inversión con resultados positivos.
La Caja de Seguro Social en su histórico muestra que el rendimiento de los últimos 10 años fue del 2.1 %, lo que significa que al restale la inflación, el valor del dinero en la Caja disminuye a diario. Y, a medida de que suben los precios y la rentabilidad será menor, cuando con ese dinero se pueden comprar menos bienes y servicios.
Afirmó que el mercado de capitales ofrece muchas oportunidades, ya que no están inventando la rueda. “En el mundo, la mayoría de los fondos de pensiones que se administran exitosamente lo hacen a través del mercado de capitales y de instituciones vinculadas al sector. Un ejemplo de esto lo tenemos en Panamá con el Siacap, que ha reportado rendimientos promedio superiores al 6 %. Esto demuestra que no solo en el extranjero se puede gestionar este tipo de patrimonio de manera eficiente, sino que localmente también hemos sido capaces de hacerlo”, afirmó el representante de la Apamec.
Rendimiento por EAI
Entre los rendimientos que dejan al Siacap las empresas en la figura de Entidad Administradora de Inversiones (EAI) están el consorcio Prival 5.8679 %, el consorcio Multibank / Multi Securities, con 5.6992 % y la Caja de Seguro Social, con 5.5411 %.
Recursos desde el año 2000 El 7 de julio del año 2000, el Siacap contó con un total de $40,0 millones en efectivo más $395,1 millones en bonos de reconocimiento.
El monto administrado por el Siacap proveniente de aportes y réditos, según aplicación, desde el inicio de operaciones en julio del 2000 a la fecha es de $2,111.2 millones.
El patrimonio al 28 de febrero 2025 totalizó en 938.4 millones; el monto pagado a los afiliados y beneficiarios $699,3 millones, la redención de Cerpan pagado a los Tenedores en Debido Curso (TDC) unos $344.7 millones; las comisiones por servicio (ERP, EAI y auditores externos) $67.2 millones; en transferencia al Tesoro Nacional (Policías y Bomberos) por $4.6 millones; las transferencia al Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable (PRAA, para educadores) por $51.3 y, finalmente, el monto pagado de Siacap Solidario por la panemia de COVID-19 al Banco Nacional de Panamá ascendió a $5,7 millones.
Aportaciones
Reporte del Siacap al 28 de febrero de 2025
588
personas afiliadas al Siacap, de las cuales 129.389 son cotizantes y 459.449 no cotizantes.
6,3
millones de dólares es el total de los aportes que captó el Siacap al 28 de febrero de 2025.
2,2
millones de dólares son aportes pendientes de aplicarse.
3,3
millones de dólares en aportes ordinarios.
704.000
dólares aportó el Estado a las pensiones de los afiliados al Siacap.
70.000
dólares corresponden a los aportes extraordinarios al Siacap hasta el 28 de febrero de 2025.
A febrero de 2025, el patrimonio de los servidores públicos del país creció 6,08 % y acumula un total de $938,4 millones, unos $53,8 millones adicionales a lo administrado a febrero del año pasado, con $884,6 millones.
El total del patrimonio es producto de los recursos del fondo general del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap). A través de los recursos de los afiliados distribuidos en las tres administradoras de inversión, el aporte ascendió a $924.8 millones, sumados a los $13.6 millones de los recursos del fondo Siacap por parte de los afiliados que seleccionaron a una administradora de inversión, según el último reporte del Siacap.
La Ley 8 de 1997 crea al Siacap, cuyo principal objetivo desde julio del año 2000 es otorgar beneficios adicionales a las pensiones de invalidez permanente, incapacidad permanente absoluta por riesgo profesional y de vejez, que ganen los servidores públicos, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social, a través del descuento obligatorio del 2 % establecido en esa ley. Además, el sistema administra el 0,03% que aporta el Estado a favor de los funcionarios cada mes.
En aportes al mes de febrero de 2025, el Siacap contabilizó $6.3 millones; de los cuales $2,2 millones están pendientes de aplicarse, más aportes ordinarios distribuidos en el mes por $3,3 millones; mientras que el aporte Estatales (0,3%) fue por el orden de los $704.409 y los aportes extraordinarios otros $70.081.
Hasta 28 de febrero de 2025, el Siacap contaba con un total de afiliados por el orden de los 588.838 personas, de las cuales son 129.389 cotizantes y afiliados no cotizantes unas 459.449 personas.
El total de afiliados o beneficiarios que han cobrado sus aportes son 309.705 personas.
Los recursos del patrimonio del Siacap están invertidos en cinco instrumentos de crédito más los intereses acumulados por cobrar.
Los instrumentos de crédito emitidos o totalmente garantizados por el Estado , ascendieron a unos $402,8 millones; los instrumentos de crédito emitidos por bancos sumaron $389,8 millones; los instrumentos de crédito emitidos por personas jurídicas, con unos $137,9 millones a febrero; los instrumentos de capital emitidos por personas jurídicas, con $2,1 millones; los instrumentos de crédito emitidos o totalmente garantizados por instituciones multilaterales de crédito con $0,0, resultando en un total en el portafolio de inversiones por el orden de los $932,6 millones.
Al total antes descrito se le suman los intereses acumulados por cobrar y comisiones por pagar por el orden de los $5,8 millones.
Hasta el momento, el rendimiento acumulado del Fondo del Siacap es de 5,7035 %.
Previo a la aprobación de la Ley 462 del 18 de marzo de 2025 es la ley que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá, los diputados de la Asamblea Nacional discutían la posibilidad de que a través del Siacap se inviertan los recursos, el presidente de la Asociación Panameña del Mercado de Capitales (Apamec), Sergi Lucas, comentaba que en el sector finanzas de Panamá contaban con una posición clara, basada en datos y experiencia, para lograr dicha inversión con resultados positivos.
La Caja de Seguro Social en su histórico muestra que el rendimiento de los últimos 10 años fue del 2.1 %, lo que significa que al restale la inflación, el valor del dinero en la Caja disminuye a diario. Y, a medida de que suben los precios y la rentabilidad será menor, cuando con ese dinero se pueden comprar menos bienes y servicios.
Afirmó que el mercado de capitales ofrece muchas oportunidades, ya que no están inventando la rueda. “En el mundo, la mayoría de los fondos de pensiones que se administran exitosamente lo hacen a través del mercado de capitales y de instituciones vinculadas al sector. Un ejemplo de esto lo tenemos en Panamá con el Siacap, que ha reportado rendimientos promedio superiores al 6 %. Esto demuestra que no solo en el extranjero se puede gestionar este tipo de patrimonio de manera eficiente, sino que localmente también hemos sido capaces de hacerlo”, afirmó el representante de la Apamec.
Rendimiento por EAI
Entre los rendimientos que dejan al Siacap las empresas en la figura de Entidad Administradora de Inversiones (EAI) están el consorcio Prival 5.8679 %, el consorcio Multibank / Multi Securities, con 5.6992 % y la Caja de Seguro Social, con 5.5411 %.
El 7 de julio del año 2000, el Siacap contó con un total de $40,0 millones en efectivo más $395,1 millones en bonos de reconocimiento.
El monto administrado por el Siacap proveniente de aportes y réditos, según aplicación, desde el inicio de operaciones en julio del 2000 a la fecha es de $2,111.2 millones.
El patrimonio al 28 de febrero 2025 totalizó en 938.4 millones; el monto pagado a los afiliados y beneficiarios $699,3 millones, la redención de Cerpan pagado a los Tenedores en Debido Curso (TDC) unos $344.7 millones; las comisiones por servicio (ERP, EAI y auditores externos) $67.2 millones; en transferencia al Tesoro Nacional (Policías y Bomberos) por $4.6 millones; las transferencia al Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable (PRAA, para educadores) por $51.3 y, finalmente, el monto pagado de Siacap Solidario por la panemia de COVID-19 al Banco Nacional de Panamá ascendió a $5,7 millones.
Aportaciones
Reporte del Siacap al 28 de febrero de 2025
588
personas afiliadas al Siacap, de las cuales 129.389 son cotizantes y 459.449 no cotizantes.
6,3
millones de dólares es el total de los aportes que captó el Siacap al 28 de febrero de 2025.
2,2
millones de dólares son aportes pendientes de aplicarse.
3,3
millones de dólares en aportes ordinarios.
704.000
dólares aportó el Estado a las pensiones de los afiliados al Siacap.
70.000
dólares corresponden a los aportes extraordinarios al Siacap hasta el 28 de febrero de 2025.