Parque solar de 40 MW operará a finales de febrero
- 06/02/2025 00:00
- 05/02/2025 17:12
El parque, con 70.000 paneles solares y cuya inversión alcanzó los $30 millones, beneficiará a los 90.000 estudiantes de la Universidad de Panamá de todo el país. El convenio con Greenwood Energy establece que, transcurridos los 20 años de operación, el parque será transferido, sin costo, a la casa de estudios superiores. La Universidad de Panamá (UP) es la primera casa de estudios superiores pública de América Latina alimentada 100 % con energía renovable, y a través del proyecto Alma Mater, una alianza con Greenwood Energy Central America Corp., subsidiaria de la estadounidense The Libra Group.
El proyecto, que integra la energía renovable con la educación, fue construido mediante una inversión de $30 millones. Se encuentra en fase de pruebas desde noviembre de 2024 para su puesta en operación comercial a finales de este febrero.
Alma Mater es un parque solar de 40 megavatios (MW) ubicado en David, Chiriquí, específicamente en 80 hectáreas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UP. El proyecto lo conforman cuatro subproyectos, cada uno con una potencia de 10 MW.
Transcurridos los 20 años de operación, el parque solar será transferido sin costo a la UP, y durante ese tiempo los terrenos estarán arrendados por la empresa.
El parque surte de energía renovable a los más de 228 edificios de la UP en el territorio nacional, en beneficio de sus más de 90.000 estudiantes, lo que representará un ahorro anual de aproximadamente $7 millones.
Citando la Resolución 63 del 25 de mayo de 2022, publicada en la Gaceta Oficial 29548-A, Greenwood Energy Central America Corp. suministrará de energía eléctrica a todas las instalaciones de la UP, sobre la base de una tarifa de $117 por megavatio-hora (MW/h), y anual de $4,6 millones y por un periodo de 20 años, a un aproximado de $93,6 millones, lo que generará un ahorro promedio de $2 millones para la institución.
Además, el convenio de cooperación entre las partes contempla un plan de investigación sobre energías renovables, ambiente, y proporciona becas, pasantías, capacitaciones, laboratorios, equipos de laboratorio, fondos para educación. La idea es que los estudiantes aprovechen y se formen en este tipo de tecnologías con las que hoy cuenta el parque solar.
En una entrevista con La Estrella de Panamá, Gerald Carril, vicepresidente sénior de Gestión de Proyectos de Greenwood Energy Panamá, explicó que la construcción de la planta ha tomado de 12 a 13 meses, y su desarrollo ha involucrado a todo tipo de actividades multidisciplinarias, desde ingeniería civil, ingeniería eléctrica, ingenieros ambientales, ingenieros electrónicos y comunicación.
Indicó que “el proyecto no solo servirá de energía a la Universidad de Panamá, sino suministrará de energía a la comunidad de Las Lomas, en David. “La línea de transmisión que interconecta nuestro parque solar con el Sistema Eléctrico Nacional pasa por la comunidad de Las Lomas, en David, donde ha sido importante la comunicación para poder ejecutar y no molestar a nadie”.
“El proyecto consta de alrededor de 70.000 paneles solares, los cuales se conectan a la red eléctrica nacional por medio de una línea de 12 kilómetros de extensión, o sea, desde el sitio del proyecto hasta el punto de interconexión hay una línea de transmisión de 34.500 voltios de doble circuito”, detalló Carril a La Decana.
El representante de Gestión de Proyectos de Greenwood Energy Panamá, aseguró que “en este momento, el proyecto lleva un avance de cerca del 99 % y está en el periodo de pruebas y comisionamiento, a la espera de obtener la aprobación del Centro Nacional de Despacho”.
Y agregó: “Posteriormente, cada una de las cuatro plantas entrará en la fase de operación comercial y tendríamos que pasar una segunda fase del proyecto, que sería la de instalar los puntos de medición donde la Universidad de Panamá podrá hacer uso de esta energía que vamos a estar generando en Chiriquí”.
Gerald CarrilVicepresidente sénior de Gestión de Proyectos de Greenwood Energy PanamáLa línea de transmisión que interconecta nuestro parque solar con el Sistema Eléctrico Nacional pasa por la comunidad de Las Lomas, en David, donde ha sido importante la comunicación para poder ejecutar y no molestar a nadie”.
La Universidad de Panamá (UP) es la primera casa de estudios superiores pública de América Latina alimentada 100 % con energía renovable, y a través del proyecto Alma Mater, una alianza con Greenwood Energy Central America Corp., subsidiaria de la estadounidense The Libra Group.
El proyecto, que integra la energía renovable con la educación, fue construido mediante una inversión de $30 millones. Se encuentra en fase de pruebas desde noviembre de 2024 para su puesta en operación comercial a finales de este febrero.
Alma Mater es un parque solar de 40 megavatios (MW) ubicado en David, Chiriquí, específicamente en 80 hectáreas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UP. El proyecto lo conforman cuatro subproyectos, cada uno con una potencia de 10 MW.
Transcurridos los 20 años de operación, el parque solar será transferido sin costo a la UP, y durante ese tiempo los terrenos estarán arrendados por la empresa.
El parque surte de energía renovable a los más de 228 edificios de la UP en el territorio nacional, en beneficio de sus más de 90.000 estudiantes, lo que representará un ahorro anual de aproximadamente $7 millones.
Citando la Resolución 63 del 25 de mayo de 2022, publicada en la Gaceta Oficial 29548-A, Greenwood Energy Central America Corp. suministrará de energía eléctrica a todas las instalaciones de la UP, sobre la base de una tarifa de $117 por megavatio-hora (MW/h), y anual de $4,6 millones y por un periodo de 20 años, a un aproximado de $93,6 millones, lo que generará un ahorro promedio de $2 millones para la institución.
Además, el convenio de cooperación entre las partes contempla un plan de investigación sobre energías renovables, ambiente, y proporciona becas, pasantías, capacitaciones, laboratorios, equipos de laboratorio, fondos para educación. La idea es que los estudiantes aprovechen y se formen en este tipo de tecnologías con las que hoy cuenta el parque solar.
En una entrevista con La Estrella de Panamá, Gerald Carril, vicepresidente sénior de Gestión de Proyectos de Greenwood Energy Panamá, explicó que la construcción de la planta ha tomado de 12 a 13 meses, y su desarrollo ha involucrado a todo tipo de actividades multidisciplinarias, desde ingeniería civil, ingeniería eléctrica, ingenieros ambientales, ingenieros electrónicos y comunicación.
Indicó que “el proyecto no solo servirá de energía a la Universidad de Panamá, sino suministrará de energía a la comunidad de Las Lomas, en David. “La línea de transmisión que interconecta nuestro parque solar con el Sistema Eléctrico Nacional pasa por la comunidad de Las Lomas, en David, donde ha sido importante la comunicación para poder ejecutar y no molestar a nadie”.
“El proyecto consta de alrededor de 70.000 paneles solares, los cuales se conectan a la red eléctrica nacional por medio de una línea de 12 kilómetros de extensión, o sea, desde el sitio del proyecto hasta el punto de interconexión hay una línea de transmisión de 34.500 voltios de doble circuito”, detalló Carril a La Decana.
El representante de Gestión de Proyectos de Greenwood Energy Panamá, aseguró que “en este momento, el proyecto lleva un avance de cerca del 99 % y está en el periodo de pruebas y comisionamiento, a la espera de obtener la aprobación del Centro Nacional de Despacho”.
Y agregó: “Posteriormente, cada una de las cuatro plantas entrará en la fase de operación comercial y tendríamos que pasar una segunda fase del proyecto, que sería la de instalar los puntos de medición donde la Universidad de Panamá podrá hacer uso de esta energía que vamos a estar generando en Chiriquí”.