Economía

Panamá implementará proyecto de bioetanol en 2026

En Panamá, la producción de etanol se basará en el destilado de la caña de azúcar. Cedida | SNE
Por

  • 27/03/2025 11:08

La Secretaría Nacional de Energía lidera el programa donde determinan que la mezcla de etanol con la gasolina será de un 10 %

Hoy, jueves durante su conferencia matinal de los jueves, el presidente de la República, José Raúl Mulino anunció oficialmente, la implementación del Programa Nacional de Mezcla de Bioetanol en las gasolinas, una medida estratégica que busca dinamizar la economía rural, reducir las emisiones del transporte y fortalecer la seguridad energética del país.

“Estamos iniciando el proceso para incorporar etanol en la gasolina, un combustible que ya se usa ampliamente en el mundo, que mejora la calidad del aire y es amigable con el ambiente. Su principal ventaja es que puede utilizarse en todo tipo de vehículos, mejorando la combustión y reduciendo las emisiones. Se ha hecho un inmenso trabajo para asegurar beneficios para todos: consumidores, productores y el medio ambiente,” destacó el Mulino.

El programa podría generar más de 30.000 empleos directos e indirectos e impulsar una inversión de alrededor de $400 millones en los próximos 5 años. “Esto representa más dinero en el campo y en la industria, y una menor dependencia de combustibles fósiles importados”, afirmó.

Este programa, liderado por la Secretaría Nacional de Energía en coordinación con el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, forma parte de una visión de Estado orientada a cumplir con los compromisos climáticos de Panamá y a diversificar su matriz energética con fuentes renovables.

Durante los últimos ocho meses, las instituciones involucradas han desarrollado un riguroso proceso técnico e interinstitucional que ha incluido el análisis de aspectos agrícolas, financieros, logísticos, regulatorios, comerciales y ambientales. Además, se han sostenido reuniones con actores clave de la cadena de valor, incluyendo productores de caña de azúcar y representantes del sector de distribución de combustibles, para garantizar una implementación efectiva.

La implementación está programada para iniciar en el último cuatrimestre del año 2026, con una mezcla inicial del 10 % de bioetanol en las gasolinas. El etanol aumenta el octanaje de la gasolina y la hace menos contaminante.

Los intentos de Panamá por unirse a los países productores de etanol, como Brasil no son nuevos, ya que el tema se trata desde la década de los años 2000.

Inicialmente, Panamá evaluaba la producción de etanol donde la materia prima la caña de azúcar y el maíz.

El Comité Interinstitucional validó recientemente los elementos finales del programa, incluyendo su viabilidad técnica, regulatoria y logística.

“Durante los últimos meses hemos llevado a cabo un análisis exhaustivo junto al Comité Interinstitucional, evaluando el mejor esquema de implementación posible, siempre con la mira puesta en beneficiar a los panameños. Este programa representa una oportunidad real para transformar nuestra matriz energética y apoyar el desarrollo agroindustrial del país”, afirmó Juan Manuel Urriola, Secretario Nacional de Energía.

El Programa Nacional de Bioetanol tiene el potencial de impulsar el desarrollo agroindustrial y dinamizar la economía rural, contribuir a la reducción de emisiones del sector transporte, estimular la inversión.