Panamá frena sus intenciones de ‘desempolvar’ el TLC con China
- 05/02/2025 00:00
- 04/02/2025 18:43
El viceministro de Comercio Exterior, Carlos Hoyos, dijo que el enfoque comercial de Panamá, en estos momentos, son los países del Mercosur En medio de la crisis diplomática con Estados Unidos por las acusaciones, sin fundamento, de una supuesta injerencia china en el Canal de Panamá, el viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Carlos Hoyos, reveló que las negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) con el gigante asiático se encuentran detenidas.
“No, no hemos avanzado sobre eso que se negoció durante el gobierno del presidente [Juan Carlos] Varela... La verdad es que tenemos un enfoque en el mercado del Mercosur [Mercado Común del Sur] y, teniendo recursos y tiempo limitado para este tipo de negociaciones, que son complejas, nuestro enfoque ha sido mirar hacia nuestro continente”, comentó Hoyos a este medio, durante el evento de toma de posesión de la nueva junta directiva de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX) hace una semana.
Esto, a pesar de afirmar que Panamá quiere “consolidar” su posición en los mercados asiáticos y europeos. “Son dos esfuerzos conjuntos: la apertura de nuevos mercados y la consolidación de los mercados existentes, e incremento en nuestra capacidad productiva para poder abarcarlos”, reflexionó.
“Nuestro crecimiento tiene que ser cónsono, tanto en la apertura de estos nuevos mercados, como en nuestra capacidad de suplirlos de una manera eficiente. No podemos tener un compromiso que no podamos cumplir”, añadió Hoyos.
Una promesa estatal La idea de retomar las negociaciones para un TLC con China no es nueva dentro del gobierno de José Raúl Mulino, dijo el propio mandatario durante una de sus conferencias de prensa en septiembre de 2024, cuando aseguró que él “no tenía problema en valorar las propuestas que se den, pero como todo tiene que venir con orden” y que “reconocía la expresión de deseo que tenía [China] en avanzar [con el TLC]”.
El ministro del MICI, Julio Moltó, dijo en julio de 2024 que desde el ministerio que preside se estaban haciendo las gestiones para “desempolvar” ese acuerdo comercial.
“Yo le pedí al equipo de negociaciones del ministerio que nos dé todos los avances que se habían hecho respecto a eso, para darle un informe al presidente de la República y determinar qué se va a hacer con ese tratado”, mencionó.
El miércoles 2 de octubre de 2024, Moltó comentó que ese tratado se iba a abordar en 2025 y que las oportunidades estaban abiertas. “Hay que establecer qué queremos nosotros para volver a repasar todos los acuerdos que ellos solicitaron en su momento, porque han pasado casi seis años. Después de eso, sentarnos con el gobierno para analizar qué es lo que le conviene a Panamá y qué es lo que Panamá necesita”, subrayó el ministro.
Anexó que “como ya lo hemos dicho en otras ocasiones, el tema pasó a un análisis legal en Presidencia. Vemos que hay muchas oportunidades, sobre todo para nuestro sector de carne y de otros productos para exportar al área de China”.
Del lado chino, el director general del Departamento de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Cai Wei, alegó a principios de septiembre de 2024 que es necesario que las negociaciones del TLC entre Panamá y China se retomen “pronto”.
Recordamos que ambos países ya habían iniciado negociaciones para establecer un TLC el 9 de julio de 2018, llegando a tener hasta cinco rondas de diálogo al respecto.
“Después del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países [2017] empezamos a negociar el TLC, pero por diversas causas quedó interrumpido [...] Yo espero que se reinicie pronto”, afirmó.
El diplomático chino recordó que la nación que representa ya posee TLC con varios países de América Central y que está en negociaciones con otros. “China ha negociado TLC con los países de esa zona y todos poseen realidades similares”, analizó.
“Todos los países de América Central son amigos de China, así que este tipo de acuerdos comerciales no deben generar preocupaciones en Panamá. Nosotros nos movemos bajo el principio de igualdad entre las naciones. Somos una economía grande y podemos ofrecerle muchos beneficios al país”, resaltó.
La embajadora china en Panamá, Xu Xueyuan, detalló en una entrevista con este medio que la nación oriental ha “expresado explícitamente nuestra buena disposición de reanudar las negociaciones de un TLC con Panamá”.
La diplomática reveló que hasta la fecha hay unas 200 empresas chinas, grandes, pequeñas, estatales y del sector privado.
“Están presentes en muchos sectores, por ejemplo: bancos, infraestructura, manufactura, autos, tecnología -como Huawei-, agropecuario -como en las fincas cafeteras- y todos están trabajando mucho para ampliar e invertir más en el mercado panameño”, resaltó .
Información divulgada por la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom), muestra que, desde que Panamá inició relaciones diplomáticas con la República Popular China, hasta el 13 de octubre de 2023, se firmaron 17 acuerdos y convenios bilaterales entre ambos países. También se concretaron 7 protocolos para la exportación de productos panameños a China.
En relación con la balanza comercial de bienes, se pasó de un intercambio comercial de $109.228.486 (2005) a $2.839.275.026 (2022). Sin contar el cobre, se pasó de $109.228.486 (2005) a $1.706.281.966 (2022).
Las negociaciones de un TLC con China comenzaron en 2019, durante el gobierno de Juan Carlos Varela, llegando a concretarse hasta 5 rondas de negociaciones y limitándose a suscribir un acuerdo parcial para la facilitación de exportaciones.
El proceso continuó en el gobierno de Laurentino Cortizo, pero con la llegada de la pandemia quedó estancado.
Esta semana, Mulino dijo que no iba a renovar el memorándum de entendimiento con China, firmado el 17 de noviembre de 2017, sobre la cooperación en el marco de la franja económica de la Ruta de la Seda, conocida como la Franja y la Ruta.
La alternativa Mercosur El viceministro Hoyos reiteró que, de momento, están enfocados en fortalecer el comercio con el Mercosur, agrupación de la que Panamá es un Estado asociado.
“Ahora hay un enfoque muy importante en la apertura del Mercosur. Allí tenemos, como miembros plenos, a cuatro mercados cuyo consumo es gigante, que son: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Esos son cuatro mercados que pueden representar un incremento muy importante a nuestras exportaciones, no solamente de bienes, sino también de servicios” , detalló.
Sobre el mercado estadounidense, Hoyos dijo que “siempre es un mercado lógico, natural e histórico”.
Al ser consultado sobre los productos que buscan ser exportados, el viceministro alegó que el país debe “apostar a lo que ya hace bien”, mejorando la productividad y la inserción de procesos industriales y la capacitación.
Se firmaron 17 acuerdos y convenios bilaterales.Relación Panamá-ChinaSe concretaron 7 protocolos para la exportación de productos.
En medio de la crisis diplomática con Estados Unidos por las acusaciones, sin fundamento, de una supuesta injerencia china en el Canal de Panamá, el viceministro de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Carlos Hoyos, reveló que las negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) con el gigante asiático se encuentran detenidas.
“No, no hemos avanzado sobre eso que se negoció durante el gobierno del presidente [Juan Carlos] Varela... La verdad es que tenemos un enfoque en el mercado del Mercosur [Mercado Común del Sur] y, teniendo recursos y tiempo limitado para este tipo de negociaciones, que son complejas, nuestro enfoque ha sido mirar hacia nuestro continente”, comentó Hoyos a este medio, durante el evento de toma de posesión de la nueva junta directiva de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX) hace una semana.
Esto, a pesar de afirmar que Panamá quiere “consolidar” su posición en los mercados asiáticos y europeos. “Son dos esfuerzos conjuntos: la apertura de nuevos mercados y la consolidación de los mercados existentes, e incremento en nuestra capacidad productiva para poder abarcarlos”, reflexionó.
“Nuestro crecimiento tiene que ser cónsono, tanto en la apertura de estos nuevos mercados, como en nuestra capacidad de suplirlos de una manera eficiente. No podemos tener un compromiso que no podamos cumplir”, añadió Hoyos.
La idea de retomar las negociaciones para un TLC con China no es nueva dentro del gobierno de José Raúl Mulino, dijo el propio mandatario durante una de sus conferencias de prensa en septiembre de 2024, cuando aseguró que él “no tenía problema en valorar las propuestas que se den, pero como todo tiene que venir con orden” y que “reconocía la expresión de deseo que tenía [China] en avanzar [con el TLC]”.
El ministro del MICI, Julio Moltó, dijo en julio de 2024 que desde el ministerio que preside se estaban haciendo las gestiones para “desempolvar” ese acuerdo comercial.
“Yo le pedí al equipo de negociaciones del ministerio que nos dé todos los avances que se habían hecho respecto a eso, para darle un informe al presidente de la República y determinar qué se va a hacer con ese tratado”, mencionó.
El miércoles 2 de octubre de 2024, Moltó comentó que ese tratado se iba a abordar en 2025 y que las oportunidades estaban abiertas. “Hay que establecer qué queremos nosotros para volver a repasar todos los acuerdos que ellos solicitaron en su momento, porque han pasado casi seis años. Después de eso, sentarnos con el gobierno para analizar qué es lo que le conviene a Panamá y qué es lo que Panamá necesita”, subrayó el ministro.
Anexó que “como ya lo hemos dicho en otras ocasiones, el tema pasó a un análisis legal en Presidencia. Vemos que hay muchas oportunidades, sobre todo para nuestro sector de carne y de otros productos para exportar al área de China”.
Del lado chino, el director general del Departamento de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Cai Wei, alegó a principios de septiembre de 2024 que es necesario que las negociaciones del TLC entre Panamá y China se retomen “pronto”.
Recordamos que ambos países ya habían iniciado negociaciones para establecer un TLC el 9 de julio de 2018, llegando a tener hasta cinco rondas de diálogo al respecto.
“Después del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países [2017] empezamos a negociar el TLC, pero por diversas causas quedó interrumpido [...] Yo espero que se reinicie pronto”, afirmó.
El diplomático chino recordó que la nación que representa ya posee TLC con varios países de América Central y que está en negociaciones con otros. “China ha negociado TLC con los países de esa zona y todos poseen realidades similares”, analizó.
“Todos los países de América Central son amigos de China, así que este tipo de acuerdos comerciales no deben generar preocupaciones en Panamá. Nosotros nos movemos bajo el principio de igualdad entre las naciones. Somos una economía grande y podemos ofrecerle muchos beneficios al país”, resaltó.
La embajadora china en Panamá, Xu Xueyuan, detalló en una entrevista con este medio que la nación oriental ha “expresado explícitamente nuestra buena disposición de reanudar las negociaciones de un TLC con Panamá”.
La diplomática reveló que hasta la fecha hay unas 200 empresas chinas, grandes, pequeñas, estatales y del sector privado.
“Están presentes en muchos sectores, por ejemplo: bancos, infraestructura, manufactura, autos, tecnología -como Huawei-, agropecuario -como en las fincas cafeteras- y todos están trabajando mucho para ampliar e invertir más en el mercado panameño”, resaltó .
Información divulgada por la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom), muestra que, desde que Panamá inició relaciones diplomáticas con la República Popular China, hasta el 13 de octubre de 2023, se firmaron 17 acuerdos y convenios bilaterales entre ambos países. También se concretaron 7 protocolos para la exportación de productos panameños a China.
En relación con la balanza comercial de bienes, se pasó de un intercambio comercial de $109.228.486 (2005) a $2.839.275.026 (2022). Sin contar el cobre, se pasó de $109.228.486 (2005) a $1.706.281.966 (2022).
Las negociaciones de un TLC con China comenzaron en 2019, durante el gobierno de Juan Carlos Varela, llegando a concretarse hasta 5 rondas de negociaciones y limitándose a suscribir un acuerdo parcial para la facilitación de exportaciones.
El proceso continuó en el gobierno de Laurentino Cortizo, pero con la llegada de la pandemia quedó estancado.
Esta semana, Mulino dijo que no iba a renovar el memorándum de entendimiento con China, firmado el 17 de noviembre de 2017, sobre la cooperación en el marco de la franja económica de la Ruta de la Seda, conocida como la Franja y la Ruta.
El viceministro Hoyos reiteró que, de momento, están enfocados en fortalecer el comercio con el Mercosur, agrupación de la que Panamá es un Estado asociado.
“Ahora hay un enfoque muy importante en la apertura del Mercosur. Allí tenemos, como miembros plenos, a cuatro mercados cuyo consumo es gigante, que son: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Esos son cuatro mercados que pueden representar un incremento muy importante a nuestras exportaciones, no solamente de bienes, sino también de servicios” , detalló.
Sobre el mercado estadounidense, Hoyos dijo que “siempre es un mercado lógico, natural e histórico”.
Al ser consultado sobre los productos que buscan ser exportados, el viceministro alegó que el país debe “apostar a lo que ya hace bien”, mejorando la productividad y la inserción de procesos industriales y la capacitación.