Intereses Preferenciales: lo que la banca opina sobre el proyecto de ley
- 08/04/2025 11:00
La iniciativa llegará este miércoles a segundo debate dentro de la Comisión de Economía y Finanzas El sector bancario, tanto público como privado, participaron en una mesa técnica de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) sobre la ley de interés preferencial, que se discute actualmente.
El presidente de la Comisión de Economía y Finanzas, Ronald De Gracia, manifestó que, antes de entrar al segundo debate, el próximo miércoles 09 de abril, los diputados le sugirieron que se aclarara más sobre las tasas de referencias, motivo por el cual fueron citados los representantes de los bancos estatales y privados.
Erick Calderón, gerente general encargado del Banco Nacional de Panamá, comentó que pudieron explicarles a los diputados participantes, cómo funciona el costo de fondos de los bancos, privados y públicos, por lo que no deben temer a la tasa de referencia, ya que funciona.
Indicó que los bancos están dispuestos a trabajar en conjunto para que la banca privada regrese al segmento y se vuelva a entregar entre 12 y 14 mil unidades de vivienda, como se hacía antes.
Omar Murillo, subgerente general de la Caja de Ahorros, manifestó que con esta Ley se retomarán los senderos del desarrollo económico y sobre todo la construcción.
Sobre la tasa de referencia, puntualizó que no hay que preocuparse porque, según sus experiencias, la competencia que ha habido entre los bancos siempre termina trayéndole al consumidor y, en este caso, a las personas que necesitan la hipoteca, las mejores ofertas.
En tanto, Ronald De Gracia, presidente de la Comisión de Economía y Finanzas, resaltó que había dudas en un punto importante en este proyecto como lo es la tasa de preferencia, pero hoy con esta reunión se despejaron.
Subrayó que luego de esta reunión ha decidido llevar al pleno este proyecto de ley, para buscar la viabilidad y que este miércoles se inicie la discusión segundo debate.
El ministro de Vivienda, Jaime Jované, indicó que la intención fue escuchar a los representantes de los bancos, porque son estos los que financian los proyectos de viviendas y los que manejan las tasas de intereses preferenciales, aclarándoles a los diputados las razones y lo indispensable para hacer atractivo el proyecto de ley.
En cuanto a las zonas creadas, dijo que esta propuesta favorece a las mayorías y los diputados están de acuerdo, porque es una realidad que el salario mínimo, en las provincias de Panamá, es diferente al resto del país.
El sector bancario, tanto público como privado, participaron en una mesa técnica de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) sobre la ley de interés preferencial, que se discute actualmente.
El presidente de la Comisión de Economía y Finanzas, Ronald De Gracia, manifestó que, antes de entrar al segundo debate, el próximo miércoles 09 de abril, los diputados le sugirieron que se aclarara más sobre las tasas de referencias, motivo por el cual fueron citados los representantes de los bancos estatales y privados.
Erick Calderón, gerente general encargado del Banco Nacional de Panamá, comentó que pudieron explicarles a los diputados participantes, cómo funciona el costo de fondos de los bancos, privados y públicos, por lo que no deben temer a la tasa de referencia, ya que funciona.
Indicó que los bancos están dispuestos a trabajar en conjunto para que la banca privada regrese al segmento y se vuelva a entregar entre 12 y 14 mil unidades de vivienda, como se hacía antes.
Omar Murillo, subgerente general de la Caja de Ahorros, manifestó que con esta Ley se retomarán los senderos del desarrollo económico y sobre todo la construcción.
Sobre la tasa de referencia, puntualizó que no hay que preocuparse porque, según sus experiencias, la competencia que ha habido entre los bancos siempre termina trayéndole al consumidor y, en este caso, a las personas que necesitan la hipoteca, las mejores ofertas.
En tanto, Ronald De Gracia, presidente de la Comisión de Economía y Finanzas, resaltó que había dudas en un punto importante en este proyecto como lo es la tasa de preferencia, pero hoy con esta reunión se despejaron.
Subrayó que luego de esta reunión ha decidido llevar al pleno este proyecto de ley, para buscar la viabilidad y que este miércoles se inicie la discusión segundo debate.
El ministro de Vivienda, Jaime Jované, indicó que la intención fue escuchar a los representantes de los bancos, porque son estos los que financian los proyectos de viviendas y los que manejan las tasas de intereses preferenciales, aclarándoles a los diputados las razones y lo indispensable para hacer atractivo el proyecto de ley.
En cuanto a las zonas creadas, dijo que esta propuesta favorece a las mayorías y los diputados están de acuerdo, porque es una realidad que el salario mínimo, en las provincias de Panamá, es diferente al resto del país.