Economía

‘Golden globe’: nueva variedad de papa a cultivarse en Panamá

La ‘golden globe’ presenta una piel y pulpa amarillas. Es redonda y ovalada con una maduración de 110 días. Cedida
Actualizado
  • 06/02/2025 00:00
Creado
  • 05/02/2025 17:17

Su registro es de alta tolerancia a las enfermedades como el tizón tardío y el ‘Pectobacterium Sp’, entre otras, y una buena adaptabilidad en las zonas de cultivo

Golden globe será la nueva variedad de papa que podrá ser cultivada en el país, tras recibir la aprobación del Comité Nacional de Semillas del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

Se trata del nuevo cultivar comercial del rubro papa de origen estadounidense, que tiene un rendimiento de 40 toneladas por hectáreas, cinco toneladas más que la granola, una variedad que ha estado sufriendo caídas en su producción por las lluvias frecuentes, incremento en el uso de agroquímicos y aumento del costo de producción.

Tras este escenario, la Asociación de Productores de Tierras Altas demandó el ingreso de nuevas semillas al país. Fue así como, luego de varios estudios e investigación, se logró el registro del nuevo cultivo con una alta tolerancia a las enfermedades como el tizón tardío y el Pectobacterium Sp, entre otras, y una buena adaptabilidad a nuestras zonas de cultivo.

El doctor Arnulfo Gutiérrez, investigador del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap), fue el encargado de sustentar los resultados obtenidos del trabajo ante el Comité Nacional de Semillas del MIDA, que dio su aprobación de manera unánime.

Gutiérrez señaló que “esta nueva papa presenta cualidades deseables en forma y color a la preferida por el mercado nacional, buen comportamiento y adaptabilidad en campo, con un altísimo potencial de producción, constituyéndose en una alternativa buena y nueva para los productores nacionales”.

En Panamá, la producción de este importante rubro para el consumo de los panameños es de 14,3 kg por habitante por año, y se cultiva en la provincia de Chiriquí, donde se siembran las variedades de granola (90 %) y alpha (10 %) y se cosechan 402.625 quintales, en 807 hectáreas sembradas por 297 productores, según el informe del cierre agrícola 2023-2024 del MIDA.

La producción de este tubérculo impacta en la economía nacional con $11,7 millones en bienes y servicios agropecuarios.