Gobierno panameño reacciona ‘sigiloso’ a las sugerencias del FMI
- 07/03/2024 00:00
- 06/03/2024 19:04
Las autoridades acogen lo dicho por el organismo, pero consideran que todavía queda analizar la razón por la que estiman los escenarios económicos Tanto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como la Dirección General de Ingresos (DGI) reaccionaron de manera “sigilosa”, luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicara sus proyecciones en materia fiscal y económica para el país este año, como consecuencia del cierre “abrupto” de la mina Cobre Panamá y el comportamiento desmedido de la deuda pública.
El ministro del MEF, Héctor Alexander, y el director de la DGI, Publio De Gracia, se refirieron al respecto este martes durante la inauguración de Expocomer, al ser abordados por los medios de comunicación sobre la reciente evaluación del FMI a Panamá
En sus conclusiones el FMI había recomendado al gobierno mantener el objetivo de reducir aún más el déficit fiscal, en la que la inversión pública tendría que reducirse al 2% del producto interno bruto (PIB), contra el 4¾% del PIB en 2023 y 6½% del PIB en el presupuesto de 2024.
Además de evaluar una combinación de reformas paramétricas y no paramétricas (incluida la búsqueda de nuevas fuentes de fondeo) para abordar el déficit de la Caja de Seguro Social (CSS) que se quedará sin recursos a finales de 2025.
En consecuencia, el ministro del MEF reconoció que las declaraciones del FMI “son muy importantes e interesantes” para reflexionar sobre este tema. Constató que se debe ver la razón por la que el organismo piensa que estas serían las formas en que Panamá pueda acelerar la respuesta que necesita la sociedad.
Coincidió con el FMI respecto a que para este año la caída del PIB será de un 2,5% por el cierre “abrupto” de la mina de Cobre Panamá. “Nosotros pensamos lo mismo y creo que es la tasa que tengamos para este año, pero para 2025 y 2026 vamos a recuperar la tasa del 4% o 5%”, aseguró el ministro del MEF.
Impuestos En materia de impuestos, el FMI exhortó al gobierno a mejorar la eficiencia de la recaudación de impuestos y aduanas, así como establecer un margen para ampliar la base imponible, lo que podría lograrse si se reducen las exenciones, las deducciones y los gastos fiscales.
Así como también aumentar las tasas impositivas, es decir, la tasa del ITBMS, ajustar impuestos suntuarios sobre los cigarrillos y los combustibles para responder a las externalidades que generan y la adopción de un impuesto mínimo internacional para las personas jurídicas o empresas que pagan impuestos en los países donde tienen su sede.
Al respecto, el director de la DGI, Publio De Gracia, comentó que aunque valoran las recomendaciones del FMI, “no” cree necesario un aumento de los impuestos, ante el buen comportamiento de los dos primeros meses de 2024.
“El superávit en estos momentos marca parte de la estrategia del presupuesto. Enero y febrero han sido positivos en la recaudación, principalmente hemos visto que el comportamiento del ITBMS ha sido superior a lo presupuestado y lo estamos fiscalizando y revisando porque creemos que puede ser producto de la factura electrónica”, expresó el director de la DGI.
Mencionó que evidentemente la disciplina fiscal es importante para seguir atendiendo el tema de los gastos, pero aclaró que “los gastos se atienden de los gastos que se hacen en la inversión pública”, como fue el caso de la atención que hizo el gobierno para contrarrestar la pobreza, de la que han logrado una baja en los números.
“El tema de la disciplina fiscal siempre es importante tomarlo en cuenta. Por lo tanto, estamos dejando para el nuevo gobierno temas importantes que puedan seguir desarrollando para atender los retos que el país requiere a futuro”, subrayó De Gracia.
Empresarios Para la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) y el Consejo de Servicios Internacionales de Panamá (Cosip), evidentemente las reflexiones del FMI muestran la realidad que se le avecina al país en materia económica y que el próximo gobierno deberá priorizar en su agenda.
Juan Carlos Arosemena, presidente de Apede, sostuvo que las recomendaciones del FMI son interesantes y bienvenidas, pero queda analizarlas. De igual forma indicó que como país, el próximo gobierno tendrá que revisar cómo va a bajar los gastos corrientes.
Para el empresario, el país también debe disminuir el endeudamiento y estar consciente de que para hacer más inversión pública puede utilizar el mecanismo de las asociaciones público-privadas. “Es una lucha que se tiene que hacer. No podemos dejar de ser atractivos, pero tampoco es aceptable tener un 40% de evasión de impuestos del ITBMS y otras tasas. Tenemos que ser serios en esto para que no nos vaya a afectar la imagen como excelente país para inversión”, señaló.
Tanto Cosip como Apede coinciden en que el tratamiento de la discusión de tener o no una mina en el país, debe ser consensuado bajo la elaboración de estudios que demuestren científicamente cuánto le costará y cuáles son los riesgos que tiene en materia ambiental y económica el país si se da un cierre definitivo.
Adolfo Fábrega, presidente de la Cciap, expresó que “el impacto del cierre de la mina es importante porque va a golpear la economía y la pérdida del grado de inversión, pero, asimismo, hay otros factores e industrias que componen la matriz comercial de Panamá, por las que hay que apostar”.
Tanto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como la Dirección General de Ingresos (DGI) reaccionaron de manera “sigilosa”, luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicara sus proyecciones en materia fiscal y económica para el país este año, como consecuencia del cierre “abrupto” de la mina Cobre Panamá y el comportamiento desmedido de la deuda pública.
El ministro del MEF, Héctor Alexander, y el director de la DGI, Publio De Gracia, se refirieron al respecto este martes durante la inauguración de Expocomer, al ser abordados por los medios de comunicación sobre la reciente evaluación del FMI a Panamá
En sus conclusiones el FMI había recomendado al gobierno mantener el objetivo de reducir aún más el déficit fiscal, en la que la inversión pública tendría que reducirse al 2% del producto interno bruto (PIB), contra el 4¾% del PIB en 2023 y 6½% del PIB en el presupuesto de 2024.
Además de evaluar una combinación de reformas paramétricas y no paramétricas (incluida la búsqueda de nuevas fuentes de fondeo) para abordar el déficit de la Caja de Seguro Social (CSS) que se quedará sin recursos a finales de 2025.
En consecuencia, el ministro del MEF reconoció que las declaraciones del FMI “son muy importantes e interesantes” para reflexionar sobre este tema. Constató que se debe ver la razón por la que el organismo piensa que estas serían las formas en que Panamá pueda acelerar la respuesta que necesita la sociedad.
Coincidió con el FMI respecto a que para este año la caída del PIB será de un 2,5% por el cierre “abrupto” de la mina de Cobre Panamá. “Nosotros pensamos lo mismo y creo que es la tasa que tengamos para este año, pero para 2025 y 2026 vamos a recuperar la tasa del 4% o 5%”, aseguró el ministro del MEF.
En materia de impuestos, el FMI exhortó al gobierno a mejorar la eficiencia de la recaudación de impuestos y aduanas, así como establecer un margen para ampliar la base imponible, lo que podría lograrse si se reducen las exenciones, las deducciones y los gastos fiscales.
Así como también aumentar las tasas impositivas, es decir, la tasa del ITBMS, ajustar impuestos suntuarios sobre los cigarrillos y los combustibles para responder a las externalidades que generan y la adopción de un impuesto mínimo internacional para las personas jurídicas o empresas que pagan impuestos en los países donde tienen su sede.
Al respecto, el director de la DGI, Publio De Gracia, comentó que aunque valoran las recomendaciones del FMI, “no” cree necesario un aumento de los impuestos, ante el buen comportamiento de los dos primeros meses de 2024.
“El superávit en estos momentos marca parte de la estrategia del presupuesto. Enero y febrero han sido positivos en la recaudación, principalmente hemos visto que el comportamiento del ITBMS ha sido superior a lo presupuestado y lo estamos fiscalizando y revisando porque creemos que puede ser producto de la factura electrónica”, expresó el director de la DGI.
Mencionó que evidentemente la disciplina fiscal es importante para seguir atendiendo el tema de los gastos, pero aclaró que “los gastos se atienden de los gastos que se hacen en la inversión pública”, como fue el caso de la atención que hizo el gobierno para contrarrestar la pobreza, de la que han logrado una baja en los números.
“El tema de la disciplina fiscal siempre es importante tomarlo en cuenta. Por lo tanto, estamos dejando para el nuevo gobierno temas importantes que puedan seguir desarrollando para atender los retos que el país requiere a futuro”, subrayó De Gracia.
Para la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) y el Consejo de Servicios Internacionales de Panamá (Cosip), evidentemente las reflexiones del FMI muestran la realidad que se le avecina al país en materia económica y que el próximo gobierno deberá priorizar en su agenda.
Juan Carlos Arosemena, presidente de Apede, sostuvo que las recomendaciones del FMI son interesantes y bienvenidas, pero queda analizarlas. De igual forma indicó que como país, el próximo gobierno tendrá que revisar cómo va a bajar los gastos corrientes.
Para el empresario, el país también debe disminuir el endeudamiento y estar consciente de que para hacer más inversión pública puede utilizar el mecanismo de las asociaciones público-privadas. “Es una lucha que se tiene que hacer. No podemos dejar de ser atractivos, pero tampoco es aceptable tener un 40% de evasión de impuestos del ITBMS y otras tasas. Tenemos que ser serios en esto para que no nos vaya a afectar la imagen como excelente país para inversión”, señaló.
Tanto Cosip como Apede coinciden en que el tratamiento de la discusión de tener o no una mina en el país, debe ser consensuado bajo la elaboración de estudios que demuestren científicamente cuánto le costará y cuáles son los riesgos que tiene en materia ambiental y económica el país si se da un cierre definitivo.
Adolfo Fábrega, presidente de la Cciap, expresó que “el impacto del cierre de la mina es importante porque va a golpear la economía y la pérdida del grado de inversión, pero, asimismo, hay otros factores e industrias que componen la matriz comercial de Panamá, por las que hay que apostar”.