Economía

Exportaciones con valor agregado desde regímenes especiales crecen 21 % hasta agosto

La semana pasada el titular del MICI, Julio Moltó (c) explicó en un foro de alimentos la hoja de ruta para la adhesión al Mercosur.
Por

Actualizado
  • 20/10/2024 23:00
Creado
  • 20/10/2024 06:07

Las exportaciones que salen de las zonas económicas especiales y con valor agregado del país totalizaron $223.2 millones hasta agosto, superando por $40 millones la cifra alcanzada en 2023. Los industriales dialogan sobre la importancia de mejorar la comunicación entre la entidades y aseguran que es evidente que el sistema logístico del país empezó a funcionar.

Hasta agosto de 2024, el valor de las exportaciones totales y de manufactura de Panamá, desde zonas económicas especiales y Panamá Pacífico, se ubicó en $223.2 millones, un 21 % por encima de la cifra alcanzada al octavo mes del 2023, cuando logró $184.4 millones, según los cálculos de la Oficina de Inteligencia Comercial y Fortalecimiento de las Capacidades Comerciales (Intelcom) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

El país cuenta con exportaciones registradas como valor agregado desde Zonas Económicas Especiales (ZEE) y Panamá Pacífico, entre ellas: Panapark, Marpesca/Corozal, Albrook, Panexport y Colón, siendo algunos de los productos procesados alimentos, prendas de vestir, papel y materiales de construcción, entre otros.

El Intelcom —plataforma de información creada en 2019 para identificar oportunidades de negocios de exportación— muestra una evolución al alza de aquellas exportaciones panameñas con valor agregado desde las ZEE y Panamá Pacífico.

Los cálculos de Intelcom, basados en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, revelan la evolución de la oferta exportable total de los primeros ocho meses de los últimos tres años, siendo $148.8 millones, para 2022; $184.5 millones, para 2023, y finalmente, $223.2 millones para 2024.

Estas mercaderías llevan el valor FOB, (del inglés Free On Board o Libre a bordo, puerto de carga convenido) un término comercial internacional que se utiliza en el transporte marítimo o fluvial de mercancías.

Las oportunidades comerciales que ofrece Intelcom fueron destacadas recientemente por el regente del MICI, Julio Moltó, cuando participó en la segunda versión del Foro de la Industria de Alimentos y Bebidas, organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), el 17 de octubre.

En su discurso, Moltó expresó ante la audiencia el orgullo y ventajas que ofrece Intelcom. “La plataforma de uso gratuito facilita el acceso a las oportunidades comerciales que existen con más de 80 países. Esta plataforma traduce los textos y anexos de los acuerdos con información digital, veraz y estadística que los conecta a ustedes [industriales] con bases de datos internacionales, y que nos pueden ayudar sobre importaciones y exportaciones”.

Gracias a la plataforma —dijo Moltó— han identificado nuevas oportunidades de negocios con Corea del Sur. “Al revisar el acuerdo con Corea del Sur, encontramos que Panamá le dio acceso inmediato a productos como el ron, el café, la pasta de tomate, entre otros. Además, con la herramienta identificamos oportunidades actuales para exportar carne de res deshuesada (congelada), filetes de atún, pimienta sin triturar ni pulverizar, y grasas y aceites vegetales. En el caso de Israel, se logró acceso a productos agrícolas como vinagre, yuca y harina; y también identificamos oportunidades para exportar carne deshuesada de bovino (congelada), galletas dulces (con edulcorante) y condimentos”, detalló.

Moltó destacó la plataforma, ya que los acuerdos y tratados comerciales con Corea del Sur e Israel se dieron antes, cuando Intelcom aún no existía, y ahora está a disposición para identificar oportunidades de exportación con una versión renovada.

“Tengan la seguridad de que los acompañaremos en todo el proceso, ayudándoles a evaluar y cumplir los requisitos necesarios; y con el apoyo del servicio exterior panameño, velaremos porque estos requisitos no se conviertan en obstáculos para exportar y se cumpla efectivamente con lo pactado en los acuerdos comerciales”, puntualizó.

El transformar y generar valor agregado a las exportaciones es un punto apoyado por el abogado y experto en comercio exterior, desarrollo de negocios y diseño de políticas públicas Leroy Sheffer, ya que hace 20 años la agenda de negocios de Panamá priorizaba la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones, pero hoy con esos acuerdos vigentes y consolidados, le permiten al país explotar sus otros activos logísticos que lo colocan en el mapa mundial, y retomar el fortalecimiento de la plataforma productiva.

“El hecho de que Panamá haya exportado más de $200 millones desde las zonas francas, quiere decir que el sistema logístico del país ha empezado a funcionar. Antes veíamos a Panamá, simplemente, como una plataforma de tránsito y transbordo, y ahora, la evolución de Panamá significaría que el mejor aprovechamiento sería que también generemos valor a través de nuestras plataformas productivas”.

Mercosur, la bisagra para potenciar las exportaciones

El experto también aplaudió la reactivación de la agenda comercial de comercio exterior de Panamá, tras más de seis o siete años, con la negociación de la adhesión de Panamá como ‘Estado asociado’ al Mercado Común del Sur (Mercosur), ya que “nos ayuda a consolidar una relación que ya tenemos desde hace algún tiempo y que ya nuestros sectores productivos la conocen”.

La razón: el país cuenta con acuerdos y negocios con algunos de los países miembros de ese bloque económico.

“La adhesión puede convertirse en un potenciador de las capacidades de la plataforma logística del país, pero [como país] necesitamos facilitación de comercio, necesitamos integración de reglas de orígenes e insertarnos en las cadenas de valor, y eso significa que Panamá genere valor agregado desde sus zonas especiales”, puntualizó Sheffer.

“Me agrada muchísimo que Brasil y Uruguay, por ejemplo, han negociado acuerdos entre sí, en donde se garantizan preferencias a los bienes terminados en plataformas similares a las que Panamá posee en zonas francas, zonas económicas especiales. Entonces, siento que Panamá va a poder negociar en condiciones sólidas, lo que es su plataforma productiva. Nosotros consolidamos mercancía, ahora tenemos que avanzar a la siguiente etapa, que es generar valor de esas mercancías y venderlas en esos mercados”, señaló. Y, “¿cómo generamos valor? Integrando bienes e insumos de distintos países que se puedan consolidar en Panamá, que nos permita transformar, bienes y poderlos vender ese mercado. Así como Brasil es un gran exportador y las economías del Mercosur son grandes exportadores, igualmente son grandes consumidores, así que también nuestros sectores productivos ya conocen el mercado”, afirmó.

Por su parte, Rosmer Jurado, vicepresidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), moderador del foro del SIP, hizo referencia a la estrategia industrial que emplea Costa Rica, el nearshoring [cuyo objetivo es buscar cadenas de producción más cortas y resilientes en otros países], que a través de tecnología y en la parte de dispositivos médicos se han apalancado para incentivar sus exportaciones. “Hoy, Costa Rica exporta en un mes, lo que nosotros [Panamá] exportamos en un año”... y eso es algo que tiene que ver con el valor agregado”, alegó.

Contrario a la opinión de Jurado, Sheffer consideró que Panamá sí ha aprovechado el nearshoring, mediante la Zona Libre de Colón y el régimen de zonas francas. La tarea pendiente “es actualizar la forma en como se registran los servicios en las cuentas nacionales en muchos de nuestros países. Yo discrepo sobre el criterio de que Panamá no ha aprovechado su plataforma, pues la Zona Libre de Colón y los regímenes especiales son ejemplos de nearshoring, ya que nuestros principales clientes están en la región [de la que formamos parte].

En tanto, la presidenta de APEX, Bianca Morán describió la balanza de bienes del país, que sacando de la ecuación, la exportación de concentrado de cobre, es deficitaria, aunque debido al impulso e incursiones en el Caribe creció por encima del 5,2 %.

Morán se refiere a las exportaciones de agosto que en términos generales, superaron en $42.5 millones y un aumento porcentual del 5,2 % la cifra registrada en el octavo mes de 2023, que fue de $817.9 millones.

La empresaria hizo hincapié en que a Panamá le hace falta un plan maestro, debido a que cada ministerio y entidad que trabaja con el sector lo hace de forma descoordinada. “Cuando tú hablas con el MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario), su sistema no habla con los de MiAmbiente (Ministerio de Ambiente), y estos no hablan con los del MICI (Ministerio de Comercio e Industrias), no tenemos una estrategia como país, ni siquiera tenemos una marca país... con una estrategia consistente a través de los años”, ponderó Morán.

Ante la critica de Morán, el viceministro de Comercio Exterior del MICI, Carlos Hoyos, respondió que una de las primeras cosas que encontraron al llegar al ministerio, en julio, fue que “la comunicación interinstitucional era un reto muy grande y, tomamos cartas en el asunto muy rápidamente. Tanto los ministros como los viceministros estamos bastante coordinados con respecto a los canales de comunicación”.

De parte del MICI, por ejemplo, relató que a través de la Dirección General de Servicios al Inversionista, solicitaron puntos de enlace en cada una de las instituciones con las que trabajan los inversionistas, tanto locales como extranjeros, para facilitar y agilizar los procesos y temas burocráticos. “Es muy difícil para alguien escuchar a un funcionario de gobierno que le diga que eso no es con él, porque no es con su institución, cuando el gobierno agrupa a muchas entidades e instituciones que entre ellas deberían estar en esa constante comunicación proactiva y resolver” las situaciones de los inversionistas”, acotó Hoyos, tras culminar el panel “Vizualizando el futuro de la Agenda de Comercio Exterior de Panamá”, del foro organizado por el SIP.

El Intelcom ha permitido nuevas oportunidades.
Oportunidades
Corea del Sur dio acceso inmediato a productos como el ron, el café, la pasta de tomate, entre otros. Ahora, Panamá le puede ofrecer carne de res deshuesada filete de atún, pimienta sin triturar ni pulverizar, y grasas y aceites vegetales.