Economía

El turismo religioso a través de la Semana Santa

La Iglesia de La Merced forma parte del tradicional recorrido de las siete iglesias. Aris Martínez | La Estrella de Panamá
Con el inicio de la Semana Santa se incrementa la venta de artículos religiosos, como rosarios y velas. Aris Martínez | La Estrella de Panamá
Turistas visitan la iglesia San José, Casco Antiguo. Aris Martínez | La Estrella de Panamá
La Iglesia Nuestra Señora de la Merced, en el Casco Antiguo, es una de las estructuras más antiguas de la ciudad. Aris Martínez | La Estrella de Panamá
Vista del altar de oro de la iglesia San José, que fue fundada en 1675. Aris Martínez | La Estrella de Panamá
  • 17/04/2025 00:00

Una de las tradiciones más significativas se celebra en el Casco Antiguo con el recorrido de las siete iglesias, que atrae a miles de visitantes, tanto locales como internacionales. Para este 2025, la ATP espera que lleguen más de 250.000 personas para las diferentes celebraciones

En Panamá, la Semana Santa es una celebración profundamente arraigada en la cultura y la fe cristiana. Durante esas fechas se realizan actividades religiosas como procesiones, misas solemnes y el tradicional recorrido de las siete iglesias, especialmente en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, que se lleva a cabo desde 2016.

El recorrido abarca: Catedral Primada Basílica Santa María La Antigua, Iglesia San Francisco de Asís, Oratorio San Felipe Neri, Iglesia Nuestra Señora de la Merced, Capilla Juan Pablo II Iglesia de San José e Iglesia de Santa Ana.

Con este recorrido, el Casco Antiguo se convierte en un centro de devoción y cultura que atrae tanto a locales como a turistas internacionales. Según datos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) más de 226.000 personas vivieron la Semana Santa de 2024.

La ATP recordó que el tradicional recorrido de las siete iglesias fue una tradición que comenzó tímidamente en 2016 y actualmente ha crecido de manera exponencial, hasta transformarse en una actividad que congrega a miles de fieles cada año.

Roberto Rollón, hermano mayor de esta celebración, comentó que el primer encuentro parecía un sueño lejano. “Al inicio éramos apenas 80 hermanos, un grupo reducido pero lleno de fervor. Hoy, casi una década después, hemos crecido a más de 3.000 miembros, y la fe que compartimos ha atraído a visitantes de todos los rincones del mundo”, comentó.

Para la ATP, la conmemoración de la Semana Santa ha encontrado en el Casco Antiguo un escenario perfecto, ya que con las calles empedradas y la arquitectura colonial se convierten en un espacio para la espiritualidad de quienes participan, creando un ambiente que transporta a los asistentes a otra época.

“El próximo año tenemos grandes planes. Nos transformaremos en una Semana Santa Internacional, donde personas de todo el mundo podrán ser testigos de nuestra celebración”, explicó Rollón, quien destacó el potencial turístico que presenta Panamá como destino de turismo religioso.

Añadió que con cada edición, la celebración ha ido ganando en notoriedad, atrayendo no solo a locales, sino también a turistas que buscan conectar con la cultura y la espiritualidad panameña.

Mireya Pérez, una de las cófrades que ha participado en esta tradición, tiene dos años participando como dama de la Dolorosa. “Con esto he podido compenetrarme más con el sentir de la Virgen, sentir cómo nos acoge con su manto; me siento que la estoy acompañando con Jesús y siento que puedo ayudarla a sobrellevar esa carga de dolor por la muerte de su hijo”, dijo.

En un esfuerzo por potenciar el turismo religioso en Panamá, Gloria De León, administradora general de la ATP, destacó en un comunicado que para el 2026 aspiran a lanzar oficialmente la Semana Santa Internacional”. “Estamos comprometidos con fortalecer el turismo religioso como parte de nuestra identidad y como una oportunidad de desarrollo para nuestras comunidades”, dijo.

Ovidio Díaz, presidente de la Cámara Nacional de Turismo, por su parte, comunicó que para el arranque de la Semana Santa la demanda turística, tanto en la ciudad como en el interior del país, es alta, y permite una positiva ocupación hotelera.

Díaz mencionó que en la actualidad hay pocos productos diseñados para el mercado de turismo religioso, por lo tanto, la oferta que ofrece el Casco Antiguo es positiva, pero hay que reforzarla más.

“Lo interesante sería diseñar ofertas en todos los destinos, específicamente, para el turismo religioso, porque sí tenemos activos suficientes para poder generar productos muy sofisticados en cuanto al turismo religioso y para cuando venga esta fecha, ya tengamos un tráfico. ¿Qué hay que hacer? Pues, diseñar el producto y salir desde ya, no esperar a que llegue un mes antes de Semana Santa para hacer algo, sino que desde ya salir a vender esos productos en los mercados internacionales”, puntualizó el presidente de Camtur.

Para este 2025, la ATP espera que lleguen más de 250.000 visitantes para la celebración de la Semana Santa.