Economía

El Canal de Panamá debe estar dentro de una estrategia marítima nacional, según experto

El exvicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, Rodolfo Sabonge, durante el foro de la UMIP. Erick Marciscano | La Estrella de Panamá
Actualizado
  • 11/02/2025 16:05
Creado
  • 11/02/2025 15:38

La propuesta se ha venido hablando en diferentes gobiernos, pero no ha avanzado por los cambios políticos

La integración del Canal de Panamá al resto del país, a través de una estrategia marítima nacional, permitiría que esta ruta se convierta en un eje de desarrollo marítimo e impacto económico, así lo aseguró este martes, Rodolfo Sabonge, exvicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), durante su participación en el foro El Canal de Panamá, organizado por la Universidad Marítima de Panamá (UMIP).

Sabonge explicó que con una estrategia marítima nacional le permitiría asegurar su gestión eficiente, su relevancia global y su contribución al desarrollo sostenible y la seguridad del país.

Sin embargo, comentó que aunque en el título Constitucional se incluyó un mandato que estipula que el Canal formaría parte de una estrategia marítima nacional, esta no se ha cumplido por ninguno de los administradores durante los 25 años que lleva el Canal en manos panameñas.

Esta ausencia de estrategia, dijo, hace que solamente se vea al Canal como una ruta de barco, donde solamente recibe los ingresos en términos de entrada, otros servicios marítimos y de reservaciones.

“Para mí lo más importante es atender a la Constitución cuando habla que el Canal debe formar parte de una estrategia marítima nacional, que es donde pienso que se puede dar mucho más de impacto económico”, comentó el especialista en temas marítimos.

El exvicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP expresó que desde hace muchos años ya se viene hablando, en diferentes Gobierno, sobre la idea de crear y poner en marcha una estrategia marítima nacional, misma que, a su juicio, no ha avanzado por los cambios políticos.

Recordó que en su momento participó en la redacción de la primera estrategia marítima nacional que se estableció por Decreto Ejecutivo en la época de la expresidenta Mireya Moscoso.

Posteriormente, dijo, en el gobierno del expresidente Martín Torrijos se hizo una revisión de esa estrategia, en la que se estableció que la secretaría del Comité Interinstitucional Marítimo la iba a dirigir el Canal de Panamá, pero terminó siendo eliminada.

En consecuencia, la estrategia marítima nacional pasó al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).

Para el experto “ahí empezaron los problemas”, ya que en el siguiente Gobierno elevaron la propuesta a Presidencia, pero en el siguiente gobierno decidieron crear el Gabinete Logístico.

“Si usted revisa la estrategia logística nacional, la estrategia marítima desapareció de golpe o casi”, lamentó Sabonge, quien cree que se debe regresar al concepto original de la estrategia marítima nacional y revisarse.

“Es algo que debe ahora mismo revisarse porque 25 años después no tenemos realmente una estrategia marítima con objetivos e implementaciones de políticas públicas, o sea, nada. Ahora, tenemos los mismos problemas que teníamos hace 25 años, empezando por dónde están los puertos multipropósito para las industrias marítimas auxiliares en el Atlántico o en el Pacífico, no están”, concluyó.