Discrepancia de $185 millones en aportes de Panama Ports al Estado
- 10/04/2025 00:00
Tras la acusación de la Contraloría de una posible lesión patrimonial de $1.200 millones por PPC, la empresa afirma que aportó $668 millones, cuando la auditoría del ente fiscalizador refleja apenas $483 millones La ya significativa diferencia de $185 millones entre lo declarado por Panama Ports Company ($668 millones) y lo reconocido por la Contraloría General de la República ($483 millones) palidece ante la auditoría del ente fiscalizador: una lesión económica al Estado que podría alcanzar los $1.200 millones en relación con el contrato de concesión.
Ayer, un día después de que la Contraloría General de la República denunciara incumplimientos y una posible lesión por $1.200 millones en el contrato de concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal, el operador Panama Ports Company (PPC) rechazó las acusaciones y afirmó que durante la vigencia de la concesión ha pagado al Estado $668 millones, superando con creces las contribuciones de cualquier otro operador portuario en el país.
La millonaria diferencia llevó al titular de la Contraloría General de la República, Anel Flores, a solicitar ante la Procuraduría General de la Nación una investigación de oficio por la presunta comisión de un delito contra la administración pública y otros delitos en perjuicio del Estado.
No obstante, PPC aclaró que cualquier manifestación referente a lo que debió pagar bajo el contrato de concesión del año 1997 debe tomar en cuenta las adendas respectivas válidamente celebradas y aprobadas por ley.
Recalcó que expresar lo opuesto, como ha ocurrido, no sólo tergiversa la realidad de la relación jurídica existente entre Panama Ports Company y el Estado panameño bajo el contrato de concesión y sus adendas, sino que, además, contradice los propios actos del Estado panameño a través de los años.
“Sostener, por tanto, que PPC ha dejado de pagar al Estado panameño aproximadamente $1.200 millones, resulta absolutamente contrario a la realidad”, aclaró la empresa portuaria.
Añadió que “a lo largo de los últimos 28 años, PPC ha pagado al Estado panameño la suma de $126 millones en concepto de dividendos. Por consiguiente, el Estado recibe estos pagos en concepto de dividendos solamente de parte de PPC y no de los otros operadores portuarios”.
Exoneraciones e informes Panama Ports Company informó que incluso todas las exoneraciones fiscales otorgadas bajo el contrato de concesión, el cual fue aprobado por la Ley 5 de 16 de enero de 1997 y sus respectivas adendas, son precisamente las mismas exoneraciones fiscales otorgadas a los otros operadores portuarios en Panamá.
Panama Ports Company recordó que la Contraloría General de la República en su informe de auditoría del año 2020, concluyó que PPC está en cumplimiento sustancial de las cláusulas y obligaciones del contrato de concesión.
Además, la Autoridad Marítima de Panamá certificó en 2021 que PPC está en cumplimiento de sus obligaciones bajo el contrato de concesión.
PPC defendió que “la extensión del contrato es válida, se encuentra vigor y cumple con todos los requisitos legales”.
Pagos e inversiones Señaló que desde 2005, cuando participaron en la adenda del contrato, se comprometieron a invertir más de $1.000 millones y, adicionalmente, a hacer un pago de $102 millones por las infraestructuras que había heredado al asumir la concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal.
Desde ese tiempo, según PPC, han realizado inversiones significativas que exceden los $1.695 millones, superando no solo la inversión de $50 millones requerida bajo el contrato de concesión original, sino incluso la de $1.000 millones acordada bajo la adenda, tal y como lo constató la Contraloría General de la República en el año 2020 tras un minucioso proceso de auditoría que duró aproximadamente cuatro meses.
PPC destacó que: “A lo largo de los últimos 28 años, se ha pagado al Estado panameño la suma de $126 millones en concepto de dividendos. Por consiguiente, el Estado recibe estos pagos en concepto de dividendos solamente de parte de la empresa y no de los otros operadores portuarios”.
Mencionó que de acuerdo con la Contraloría General de la República, la empresa ha contribuido a la economía nacional con una suma superior a los $5.900 millones, a través de valor agregado, efectos indirectos, pagos al Estado e inversiones realizadas.
También resaltó que han cumplido con los pagos por movimiento de contenedores que ha exigido la Autoridad Marítima de Panamá, a la misma tarifa aplicable a todos los operadores portuarios. Advirtió que “en ningún momento se ha dejado de cumplir con estos pagos”.
La ya significativa diferencia de $185 millones entre lo declarado por Panama Ports Company ($668 millones) y lo reconocido por la Contraloría General de la República ($483 millones) palidece ante la auditoría del ente fiscalizador: una lesión económica al Estado que podría alcanzar los $1.200 millones en relación con el contrato de concesión.
Ayer, un día después de que la Contraloría General de la República denunciara incumplimientos y una posible lesión por $1.200 millones en el contrato de concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal, el operador Panama Ports Company (PPC) rechazó las acusaciones y afirmó que durante la vigencia de la concesión ha pagado al Estado $668 millones, superando con creces las contribuciones de cualquier otro operador portuario en el país.
La millonaria diferencia llevó al titular de la Contraloría General de la República, Anel Flores, a solicitar ante la Procuraduría General de la Nación una investigación de oficio por la presunta comisión de un delito contra la administración pública y otros delitos en perjuicio del Estado.
No obstante, PPC aclaró que cualquier manifestación referente a lo que debió pagar bajo el contrato de concesión del año 1997 debe tomar en cuenta las adendas respectivas válidamente celebradas y aprobadas por ley.
Recalcó que expresar lo opuesto, como ha ocurrido, no sólo tergiversa la realidad de la relación jurídica existente entre Panama Ports Company y el Estado panameño bajo el contrato de concesión y sus adendas, sino que, además, contradice los propios actos del Estado panameño a través de los años.
“Sostener, por tanto, que PPC ha dejado de pagar al Estado panameño aproximadamente $1.200 millones, resulta absolutamente contrario a la realidad”, aclaró la empresa portuaria.
Añadió que “a lo largo de los últimos 28 años, PPC ha pagado al Estado panameño la suma de $126 millones en concepto de dividendos. Por consiguiente, el Estado recibe estos pagos en concepto de dividendos solamente de parte de PPC y no de los otros operadores portuarios”.
Panama Ports Company informó que incluso todas las exoneraciones fiscales otorgadas bajo el contrato de concesión, el cual fue aprobado por la Ley 5 de 16 de enero de 1997 y sus respectivas adendas, son precisamente las mismas exoneraciones fiscales otorgadas a los otros operadores portuarios en Panamá.
Panama Ports Company recordó que la Contraloría General de la República en su informe de auditoría del año 2020, concluyó que PPC está en cumplimiento sustancial de las cláusulas y obligaciones del contrato de concesión.
Además, la Autoridad Marítima de Panamá certificó en 2021 que PPC está en cumplimiento de sus obligaciones bajo el contrato de concesión.
PPC defendió que “la extensión del contrato es válida, se encuentra vigor y cumple con todos los requisitos legales”.
Señaló que desde 2005, cuando participaron en la adenda del contrato, se comprometieron a invertir más de $1.000 millones y, adicionalmente, a hacer un pago de $102 millones por las infraestructuras que había heredado al asumir la concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal.
Desde ese tiempo, según PPC, han realizado inversiones significativas que exceden los $1.695 millones, superando no solo la inversión de $50 millones requerida bajo el contrato de concesión original, sino incluso la de $1.000 millones acordada bajo la adenda, tal y como lo constató la Contraloría General de la República en el año 2020 tras un minucioso proceso de auditoría que duró aproximadamente cuatro meses.
PPC destacó que: “A lo largo de los últimos 28 años, se ha pagado al Estado panameño la suma de $126 millones en concepto de dividendos. Por consiguiente, el Estado recibe estos pagos en concepto de dividendos solamente de parte de la empresa y no de los otros operadores portuarios”.
Mencionó que de acuerdo con la Contraloría General de la República, la empresa ha contribuido a la economía nacional con una suma superior a los $5.900 millones, a través de valor agregado, efectos indirectos, pagos al Estado e inversiones realizadas.
También resaltó que han cumplido con los pagos por movimiento de contenedores que ha exigido la Autoridad Marítima de Panamá, a la misma tarifa aplicable a todos los operadores portuarios. Advirtió que “en ningún momento se ha dejado de cumplir con estos pagos”.