Economía

Deuda panameña cierra 2024 con alza del 6 % del PIB

El 82,3 % corresponde a deuda pública externa y 17,61 % restante a la deuda interna. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
David Saied, economista y director Advisory Services de PwC Panamá. Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
Por

Actualizado
  • 03/02/2025 00:00
Creado
  • 02/02/2025 18:16

Para el economista, David Saied, bajar la deuda, cuya relación con el PIB supera el 60 %, es ‘un desafío muy fuerte, pues podría incidir en la calificación de riesgo

La deuda pública de los panameños subió en un año $6.712 millones cerrando al 31 de diciembre de 2024, con un total de $53.737 millones, superando la deuda al cierre del año anterior que alcanzó los $47.025 millones.

El 17,61 % corresponde a la deuda pública interna, con $9,4 millones y el 82,3 %, con $44,2 millones a la deuda externa, según el Informe Mensual de la Deuda Pública del Sector Público No Financiera (SPNF), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Con base en el reporte, la relación deuda producto interno bruto (PIB) está por encima del 61,2 %, y con un costo promedio ponderado de 5,27 %.

Siendo un año de comicios generales, la administración del presidente Laurentino Cortizo heredó al presidente de la República, José Raúl Mulino, el saldo de la deuda pública al 30 de junio de 2024 de $51.812 millones, el doble ($26.612 millones) de la deuda que recibió en 2019, cuando asumió el mandato.

El alza fue calificada por el economista y director Advisory Services de PwC Panamá, David Saied Torrijos, como “el mayor aumento pospandemia”.

“La deuda incrementó más de $6.000 millones, fue el mayor aumento pospandemia, de casi siete puntos porcentuales del PIB, que es bastante alto”, comentó el economista durante su asistencia al Foro Económico Internacional 2025 de CAF, la semana pasada.

Saied indicó que “obviamente hay un desafío muy fuerte de reducir esa deuda y si no se reduce, especialmente, la deuda PIB que está arriba del 60 % va a ser difícil que Panamá logre mejorar la calificación crediticia, que es importantísimo para atraer inversión y para seguir en el camino de la mejora económica”.

En cuanto a la evaluación que realizan las calificadoras de riesgo soberano país, el economista comentó que “todo va a depender de las reformas que se logren de aquí a los próximos meses y si las reformas logran reducir el gasto o logran consolidar los ingresos de manera que se pueda mencionar que el déficit quizás este año vaya a ser mucho menor que el del 2024”.

“Si se logra consolidar las cifras, la reforma de la Caja de Seguro Social, sale de buena forma y luego hay una consolidación fiscal o alguna reforma fiscal o una reducción del gasto, entonces la calificación [de riesgo soberano] probablemente no se va a perder, pero si no se logra, sí puede haber algunos riesgos que van a tener qué analizar de aquí a ese momento”, acotó.

A finales de marzo del 2024, la calificadora Fitch Ratings rebajó la calificación de riesgo de Panamá, quitándole el grado de inversión; una acción que mantuvo al país en expectativas con respecto a las evaluaciones de S&P y Moody’s, las cuales al final dieron un espaldarazo a la nueva gestión de gobierno.

Planes de financiamiento local 2025

Para conseguir un mercado interno más líquido y profundo, el MEF se reunió con los participantes del Programa de Creadores de Mercado de Deuda Pública Interna donde presentaron el reporte de las subastas de Títulos del Tesoro en el 2024.

En la vigencia de 2024, el programa realizó once subastas de Letras en las que se adjudicaron $607,4 millones (el doble en comparación a la vigencia 2023), y cuatro subastas de Notas adjudicadas por $536,7 millones; para un total de $1.144,1 millones adjudicados a través Títulos del Tesoro en el mercado de capitales doméstico.

En la reunión, el MEF presentó las reformas al Reglamento de Creadores de Mercado y al Reglamento de Colocación mediante Subasta Pública. Estas reformas permitirán optimizar el modelo de colocación actual de Deuda Pública Interna, mediante ajuste a los compromisos y horarios de negociación, y el establecimiento de la Segunda Vuelta (Opción de Compra).

A través de una nota de prensa compartida el viernes, el MEF aclaró sobre las reformas, ya que establecen las bases para una apertura a las transacciones en mercados extrabursátiles (OTC) o directamente entre dos partes, y para la democratización de la deuda pública interna al público en general.

David Saied Torrijos
Economista
La deuda incrementó más de $6.000 millones, fue el mayor incremento pospandemia, un aumento de casi siete puntos porcentuales del PIB, que es bastante alto”,