Economía

Criptomonedas como método de pago: la nueva apuesta de Mayer

El acuerdo municipal fue propuesto por la Alcaldía y aprobado por el Consejo Municipal por unanimidad. |La Estrella de Panamá
El tesorero municipal, Olmedo Rodríguez (Der.), aboga por darles más facilidades de pago a los contribuyentes. Cedida
  • 17/04/2025 00:00

El recién aprobado acuerdo municipal que aprueba el uso de criptomonedas para pagos municipales, es visto por el tesorero de la Alcaldía de Panamá, Olmedo Rodríguez, como una herramienta para diversificar los mecanismos de pago dentro de los trámites alcaldicios.

“Nosotros queremos que los contribuyentes puedan pagar todos los tributos, tasas, multas u otras permisologías de manera más simple”, explicó a este medio.

La medida, que está a la espera de que el alcalde de la ciudad, Mayer Mizrachi, la firme, es definido por el abogado especializado en derecho informático y ciberdelitos, José Vega Gallardo, como una herramienta muy positiva. “Lo importante de esta iniciativa es que está creando condiciones para el uso de las criptomonedas, lo cual es paso necesario en beneficio de los ciudadanos”, expresó a La Estrella de Panamá.

A esto hay que sumarle que se aumentan los mecanismos de recaudación. “La realidad es que la Alcaldía, al igual que todo el Estado, necesita recaudar. Estas son formas creativas de impulsarlo”, analizó Vega.

Sobre la metodología para su aplicación, el tesorero municipal aclaró que la Alcaldía no va a recolectar, custodiar o almacenar criptodivisas. “El contribuyente se va a acercar a las cajas de pago, si quiere, pide hacer el tramite mediante criptomonedas. Una vez que este realice su pago, este pasa por un intermediario (Towetrust Inc.), que validará que los criptoactivos vengan de fuentes financieras potables (no lavado de dinero, terrorismo u otros delitos). Luego, se traspasa el valor del cripto a un banco intermediario (Towebank International Inc.), este realiza la conversión a dólares y deposita estos dólares en la cuenta de la Alcaldía”, explicó.

Se trata de un procedimiento que no implica costos para la Alcaldía ni conlleva una alteración del régimen fiscal. “Desde que nace la transacción hasta que termina, nosotros no vamos a tener los cripto, sino que vamos a recibir el 100 % del valor en dólares, en nuestra cuenta, 24 horas después de iniciado el procedimiento”, aclaró.

Pese a que comenzará con los impuestos municipales, como un plan piloto, la idea es extender esta alternativa a todos los trámites municipales. Se estima que este proceso podría estar habilitado durante el mes de mayo.

Al ser consultado sobre los criptoactivos que serán contemplados para este mecanismo, Rodríguez dijo que serán bitcoin, uscoin, ethereum, tether. Aunque, se estima que las más utilizadas serán tether y uscoin, dado que son las más estables en cuanto a su valor.

Ante las dudas que genera la utilización de criptodivisas más volátiles como bitcoin o ethereum, el tesorero municipal aseguró que esto está contemplado. Lo que se tiene previsto es que de existir alguna discrepancia en el valor del criptoactivo durante la transacción (24 horas), esta será absorbida por la entidad bancaria.

“Este margen de diferencia lo va a asumir el banco, todo esto en un periodo no mayor de 24 horas. El usuario no se afectará ni tampoco la Alcaldía”, garantizó.

Desde la Alcaldía señalaron que esta alternativa les permite a los contribuyentes pagar a cualquier hora y en cualquier lugar del mundo. “Todo lo nuevo siempre genera morbo, pero para nosotros es una transacción común, igual a cualquier otro tipo de activo. Es necesario pensar fuera de la caja y dar alternativas”.

Para el abogado Vega, otro de los atractivos de esta medida es la transparencia que le da al proceso de pagos municipales. “Esto es totalmente auditable, porque los criptoactivos se pueden fiscalizar desde la creación de la moneda, hasta cada movimiento que se haga con ellas, en tiempo real. Si alguien decide darle un uso distinto a este dinero, uno se puede dar cuenta, con facilidad”, ponderó.

La comunidad cripto

Este medio conversó con Rodrigo Icaza, miembro activo de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain, quien manifestó que, aunque la medida es positiva, considera que no tendrá mucho auge. “Desde una perspectiva de comunidad cripto, no creo que existan muchas personas que quieran gastar sus criptos para pagar impuestos municipales, salvo que tengan la necesidad de hacerlo”, declaró.

“El usuario que usa criptos prefiere guardarlas, ahorrarlas o almacenarlas para futuro; buscar formas de utilizar esas criptos en staking o participaciones que les generen más criptos (similar a un plazo fijo, pero en criptos), hacer trading (comprar y vender criptomonedas) o usar las criptos para procesar información, ya sea correr algún ‘contrato inteligente’ sobre blockchain (caso de programadores y desarrolladores de software) o registrar documentos en blockchain, con lo cual se requieren criptos para pagar las comisiones que cobra la red por procesar información”, alegó.

Para Icaza, otro aspecto positivo es que esto puede impulsar el turismo digital en la ciudad, siempre que se genere un ecosistema comercial adecuado, ya que este tipo de turistas prefieren las criptomedas como medio de pago, para evitar las comisiones de transacciones realizadas en un país extranjero o comisiones por cambio de moneda, en caso de haberlo.

Del lado negativo, está la conciencia ciudadana que hay sobre este tipo de temas. “La mayoría de la población no está capacitada y en muchos casos, tampoco tiene interés en capacitarse; está el riesgo de incremento de fraudes y estafas. También, situaciones de ataques en materia de ciberseguridad, como el ya conocido, phishing”, alertó.

“El riesgo de blanqueo de capitales es posible descartarlo en un principio, ya que se entiende que el banco que va a procesar la conversión debe tener los mecanismos de cumplimiento y sus medidas de prevención, de acuerdo con lo que establece la regulación bancaria. Se debe destacar que la banca es el sector más sólido para atender situaciones de riesgo de blanqueo”, añadió.

¿Hace falta legislación?

El vicealcalde de distrito capitalino, Roberto Ruiz Díaz, quien se encuentra de licencia, dijo que lo ideal es que se establezca un marco legislativo formal para la utilización de estas alternativas. Algo en lo que coincidió Icaza, quien reiteró que, en este caso, es válido, ya que la Alcaldía no está recibiendo criptomonedas, sino que hay un intermediario.

El tesorero de la Alcaldía coincidió en que estas medidas deben impulsar el debate en torno a la regulación formal de estas tecnologías. “Siempre es bueno el diálogo. Hoy nosotros lo estamos viendo desde nuestra trinchera, pero creo que se debe plantear la regularización formal del mercado. El diálogo es importante, porque eso habla de nuestra imagen como país”, resaltó.

Sobre este asunto, Icaza dijo que “se debe definir muy bien qué tipo de tratamiento se le dará a las criptomonedas”.

“En este momento se habla de ‘criptomonedas como forma de pago’, mientras que dentro de la lista de ‘formas de pago’ existen múltiples instrumentos, como dinero en efectivo, cheques, tarjetas de crédito o débito, pagarés, etc. Por lo tanto, la denominación del instrumento, en este caso, financiero, debe establecerse legalmente para dar vida jurídica al mismo”, concluyó.

Olmedo Rodríguez
Tesorero de la Alcaldía de Panamá
Nosotros queremos que los contribuyentes puedan pagar todos los tributos, tasas, multas u otras permisologías de manera más simple”.