Economía

COEL: ‘El sector logístico representa más del 28 % del PIB de Panamá, pero no se le presta la atención debida’

El presidente del Consejo Empresarial Logístico para el periodo 2024-2025, Daniel Isaza Valdés.
Actualizado
  • 09/12/2024 06:14
Creado
  • 08/12/2024 19:01

El presidente del Consejo Empresarial Logístico, Daniel Isaza Valdés, advirtió sobre la burocracia excesiva en algunos procesos del sector y la amenaza que esto representa para la competitividad del país y los desafíos del Canal. También planteó las prioridades del gremio para impulsar este motor económico: la logística, en aras de avanzar la Agenda 2030 para no quedarnos atrás

El sector logístico de Panamá es un componente crucial para la economía del país, dado su papel como centro de conectividad global. Su posición geográfica estratégica, su infraestructura productiva, como el Canal de Panamá, el Aeropuerto de Tocumen y los puertos internacionales de talla mundial, convierten a este país en un nodo logístico fundamental de la región y del comercio mundial. “El sector logístico es el motor económico de Panamá y representa más del 26%, 28 % del producto interno bruto (PIB), pero no se le presta la atención debida”, dijo en entrevista con “La Decana”, el presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL) para el periodo 2024-2025, Daniel Isaza Valdés. Y es que Isaza advirtió del retroceso en la Agenda 2030, la burocracia en algunos procesos logísticos que afectan la competitividad y los desafíos que enfrenta el Canal de Panamá. Asimismo destacó la importancia de la Secretaría Logística y resaltó que entre las prioridades de su gestión están: lograr la institucionalidad del sector logístico, promover la digitalización de los procesos logísticos del país y la revisión del revisión de la estrategia Logística Nacional 2030.

¿Cuántos miembros conforman COEL y cuál es el plan de trabajo que tiene para este periodo?
El COEL tiene un poco más de 23 organizaciones miembros, todas del sector privado, y algunas de la academia, que tienen que ver con el sector privado logístico. Tenemos varios temas importantes que son los que debemos trabajar a corto plazo y rápido para movilizar la logística, y más por todo los problemas que hemos tenido a través de la cadena de suministro. Uno de esos temas es trabajar en la institucionalidad del sector logístico. El sector logístico representa algo más del 26 %, 28 % del PIB, pero no se le presta la atención debida. Representamos a más de 300.000 puestos de trabajo directo, sin contar los indirectos. Movemos la economía porque gran parte de la inversión de la economía se mueve a través del puertos, aeropuertos, ferrocarril terrestre y Canal. Somos un ente,... pero no estamos bien representados por una cabeza dentro del Estado, por eso la institucionalidad es una de nuestras prioridades dentro de nuestro plan de trabajo y, eso, ya se lo hemos manifestado al Gobierno. Otros puntos que tenemos como tarea es la digitalización en todos los procesos logísticos del país. Eso tiene que ver con todos los trámites que hoy en día se hacen prácticamente manuales, aunque algunos ya se han ido modernizando. La digitalización de los procesos es transversal, tanto Aduanas como cuarentena, salud, puertos, o sea, todos los trámites tienen que ser ya digitalizados... Creemos que estamos en la era de la modernización y que el Estado debe trabajar en eso. Otro punto estratégico que estamos trabajando en conjunto con los expresidentes de COEL es la revisión de la Estrategia Logística Nacional 2030, que nació en el 2012 cuando se creó el COEL, a través del programa nacional de logística. En el 2017 salió el decreto que reglamenta la estrategia logística nacional, pero en los últimos cuatro años esta estrategia no avanzó por diferentes motivos... la cadena de suministro se vio afectada después de la pandemia, luego por la guerra de Rusia y Ucrania, y más recientemente por los ataques a los barcos que pasan por el Canal de Suez y toda esa zona, la huelga de EE.UU. y la paralización que hubo aquí en Panamá en octubre de 2023 por la ley de la mina. Entonces, la cadena de suministro tanto nacional como global ha venido sufriendo alteraciones desde 2020 y eso cambió la forma de hacer el negocio, de mover los flujos comerciales a través de otras rutas, todo ha cambiado. Entonces, la estrategia logística se quedó en el tiempo. Hay algunos puntos que hay que mejorar, cambiar, y otros que debemos eliminar porque ya no funcionan. Y algo interesante para la estrategia logística nacional es que para esta fecha,... deberíamos estar hablando y trabajando desde la Secretaría Logística, la cual todos los gobiernos se han negado a ejecutar. Sin embargo, creemos que este gobierno tiene la oportunidad de, en conjunto con el sector privado, de desarrollar esta Secretaría.
¿Significa que la estrategia logística 2030 se quedó atrás?

Es correcto... retrocedimos en el tiempo sí. Lastimosamente y hay que aceptarlo como sector privado: retrocedimos.

Aterrice, ¿en que puntos no avanzamos?

¡Sí!, aspectos como tecnológicos, por ejemplo, como ya lo mencioné. La pandemia nos obligó a hacer algo de tecnología, sin embargo, cuando quitan el decreto del Estado de emergencia, se comenzó a apagar todos esos sistemas tecnológicos y volvimos al papel, por ejemplo; por otro lado, la burocracia nos está comiendo, algunas entidades sacaron nuevas restricciones para carga, como el de control de químicos... Es importante que los panameños conozcamos esto: nuestra competencia de la cual siempre hablamos no son los países que están alrededor. Los países que están alrededor están haciendo lo propio para salir adelante y nos ven a nosotros como un ejemplo: República Dominicana está haciendo lo propio para ser un ‘hub’ logístico del Caribe, pero en Panamá internamente estamos poniendo barreras a nuestra plataforma logística, en el caso, por ejemplo, de la Unidad de Control de Químicos (UCQ), que es la que regula los productos cuyos componentes o algún componente puede ser utilizado para manufactura de narcóticos.

¿Estos procesos afectan la competitividad del país?

¡Sí! Panamá está perdiendo competitividad; y, ojo, se lo mencioné hace cinco minutos, no son los países los que están compitiendo, no son nuestra competencia, somos nosotros. Ellos están haciendo lo propio. Le mencioné en una reunión al ministro de Presidencia y al asesor que ningún país de la región, y eso los panameños no lo tenemos claro, tiene los componentes logísticos que tiene Panamá. Ninguno. No hay forma... sin embargo, están compitiendo y nos están alcanzando. Entonces, ¿A qué se debe? Lógico, o sea, la cantidad de pasos burocráticos que tenemos.

¿Cómo evalúa la visión de ejecución por parte del gobierno?

Hay un antes y un después. Escucho al Presidente (Mulino) en cada discurso, incluyendo el de la ONU, los primeros 3, 4, 5 minutos hablando de la plataforma logística del país. Eso me impresiona porque anteriormente teníamos que oír a un presidente hablar de ello al final o en la mitad de su discurso, o casi ni lo mencionaba. Eso nos trae un aliento, pero eso se tiene que traducir en acciones. El presidente tiene que utilizar y llamar al sector privado para poder ejecutar la estrategia del país, logísticamente hablando. Tengo un ejemplo que menciono mucho y que algunos de los asesores del Presidente me lo han criticado, y es que en los últimos dos meses, he visto tres discursos del presidente de República Dominicana hablando por más de 18 minutos de logística, vendiendo a su país. Y, en los personal, conozco gente que hace negocios en ese país y dicen que es uno de los más difíciles para trabajar logística, pero lo están vendiendo. Saben vender su negocio. El mismo caso de Costa Rica, vende mejor que nosotros, entonces, yo creo -por mi experiencia, porque estoy en COEL desde 2012 y fui su primer presidente hace 12 años- que lo que ha sucedido es que el sector público que viene del sector privado, cuando llega ahí, como que se olvida del tema. Otro punto es que los que dirigen son economistas son abogados, y ahí no hay nadie del sector logístico... Usted no ve a un empresario que ha tenido un centro de distribución, por ejemplo, trabajando en la Secretaría de Asuntos Económicos y Competitividad, donde hay una unidad logística. La persona que ponen ahí no viene del sector privado. Los países que han tenido éxito, que están creciendo, como: Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, tienen al sector privado con experiencia dentro del engranaje de un Gabinete Logístico o una Secretaría Logística, llámese como se llame. Los únicos que podemos hacer que venga más inversión logística al país somos los empresarios que estamos metidos en este negocio, no hay otra forma. Cualquier miembro del Estado puede ir a vender y hablar de Panamá, pero si no sabe de lo que está hablando y no sabe lo que está vendiendo, el que está de aquel lado dice que no, yo no voy a ese país porque ahí no están todavía claros de lo que es una plataforma logística y lo que yo necesito como empresario. .

¿Qué países podrían estar ganando competitividad frente a Panamá?

Insisto, yo creo que los países no son competencia. Puedo decir que algunos sectores y empresas logísticas se están yendo de Panamá, eso está pasando. Se están yendo a Costa Rica, a República Dominicana donde hay gente mejor preparada en temas técnicos, electrónica, por ejemplo, para las maquilas. Conozco unas plantas, no voy a mencionar nombre, pero si ya digo planta ya deben saber quiénes son y son empresas grandes que no están contentas con lo que está pasando. Usted escucha cada día a países creando una ruta terrestre, o una competencia con el Canal... y yo voy mucho a Guatemala a dictar conferencias, a República Dominicana... y a Costa Rica... y, ninguno de esos países que ellos hablan que van a construir un canal seco para competir con Panamá, contra el Canal, está preparado ni va a estar preparado en los próximos 10 años para hacerlo, porque ninguno de los que acabo de mencionar, excepto República Dominicana, en Centroamérica; ni Costa Rica, ni Guatemala, ni Honduras ni El Salvador y menos Nicaragua, tienen la infraestructura portuaria y terrestre que tiene Panamá... No compiten contra nosotros. Nosotros somos los que no estamos haciendo daño internamente.

¿Cuántas empresas se han ido?

Estamos levantando la data... por que queremos ir con cifras al Estado.

¿Cómo evalúa se está llevando a cabo el Canal el proceso para asegurar el agua para el futuro?
Aquí nos preocupan los tiempos y que no nos estamos preparando, estamos reaccionando ante un problema. Sí estamos preocupados de lo que pueda pasar en dos veranos más, porque todo lo que se está haciendo va a demorar cuatro o cinco años. La burocracia afecta los tiempos y asumimos que es por temas políticos, leyes, normas, de la gente que está ahí. Pero esto tiene que tomarse como un tema país, así como se está discutiendo el tema de la Caja de Seguro Social, el agua es una cuestión que tiene que trabajarse de esa forma.
Y, ¿cómo analiza el Sistema de reservas de transito que ejecuta el Canal y el impacto en la cadena de suministro?

El tema es que si los directores siguen pensando que el Canal va a hacer dinero con tarifas, subiendo tarifas, eso puede ser sostenible en los próximos cinco años, pero eso no en el tiempo. Hoy en día hay barcos que están dando la vuelta al Cabo de Hornos. Hay barcos de Asia que están trayendo carga a través de Europa y llegan al Caribe, sin pasar por el Canal, entonces, si ya hay estas rutas y se están trabajando, creo que va a llegar un futuro donde el valor de pasar por el Canal va a impactar mucho en las decisiones de estas rutas. Creo que debemos tomar el tema del agua como algo serio, aparte de que esa agua también es para el consumo humano...

¿Qué opina sobre el proyecto del tren Panamá- David?

Económicamente bien, es un proyecto que le trae riqueza al país, le trae competitividad, sin embargo, pensamos que hay que definir bien qué es lo que se busca, o un tren rápido de pasajeros o un tren lento de carga y pasajero. No puede existir un tren rápido de carga, eso es imposible, eso no existe... Eso sería interesante revisarlo. Hay mucho que trabajar con los acuerdos centroamericanos para transporte de carga terrestre y hay muchos pasos por delante que hay que mejorar. No nos oponemos, la mayoría de los gremios están a favor de este tren, pero sí debemos trabajar en conjunto...

Daniel Isaza Valdés
presidente del Consejo Empresarial Logístico.
Los países que están alrededor están haciendo lo propio para salir adelante y nos ven a nosotros como un ejemplo: República Dominicana está haciendo lo propio para ser un ‘hub’ logístico del Caribe. Pero, en Panamá internamente estamos poniendo barreras a nuestra plataforma logística, en el caso, por ejemplo, de la Unidad de Control de Químicos (UCQ)...”