Economía

China cuestiona aranceles propuestos por Trump

Los especialistas Dong Shaopeng y Ding Yifan atendieron a los medios de comunicación desde el Beijing International Club. Bernabé Yángüez | La Estrella de Panamá
Actualizado
  • 24/12/2024 07:01
Creado
  • 23/12/2024 18:21

Funcionarios y economistas chinos sostienen que un aumento de los aranceles a los productos chinos terminará por recaer en los consumidores norteamericanos

La amenaza del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar en un 35% los aranceles a los productos chinos no fue bien recibida por el viceministro de Comercio de China, Wang Shouwen, quien señaló que, de concretarse, se terminará por afectar a los consumidores estadounidenses.

“La historia reciente ha demostrado que, si un país impone aranceles a China, no resolverá el problema del déficit comercial de esa nación. Al contrario, el costo final del aumento de los aranceles lo asumirán sus consumidores”, indicó, en un encuentro con medios, en el que estuvo presente este diario, desde China.

“Creemos que China y Estados Unidos pueden mantener una tendencia de desarrollo estable, saludable y sostenible en las relaciones económicas y comerciales”, agregó.

El expresidente estadounidense justificó su propuesta alegando que busca disminuir “las enormes cantidades de drogas, en particular fentanilo”, cuyos componentes llegan a Estados Unidos supuestamente desde el país asiático.

“Hasta que detengan esto, estaremos cobrando a China un arancel adicional del 10%, agregado a cualquier otro arancel adicional, sobre todos sus muchos productos que entren en Estados Unidos”, especificó, en su cuenta de Truth Social.

Dong Shaopeng, investigador principal del Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China, indicó que a nadie le conviene una “guerra comercial”, ya que, en la actualidad el gigante asiático es uno de los principales exportadores de computadoras y equipos audiovisuales, con $100,000 millones, en 2023.

“Tenemos que intensificar el diálogo con el gobierno de Donald Trump, mostrando nuestra disposición de beneficiar al empleo y los ingresos fiscales de ambas naciones”, valoró. Aunque, aseveró que China tiene la “capacidad de ganar la guerra comercial”, ya que hay mucho mercado en Europa, Asia y América Latina.

Ding Yifan, investigador del Instituto para el Desarrollo Mundial del Centro del Consejo de Estado de China, cree que la “guerra comercial” que inició Trump en su primer mandato y que luego siguió el actual presidente estadounidense, Joe Biden, ha “resultado en vano”.

“Ellos incrementaron en un 25 % los aranceles a los productos chinos, pero nosotros seguimos registrando un superávit comercial chino”, añadió.

Ding sostuvo que hay una “demanda fija” de productos chinos en Estados Unidos, que no será mermada por los aranceles, sin importar qué tan altos sean.

“La realidad es que la población de ese país terminó por absorber el 92% de la subida de esos aranceles y los exportadores chinos solo percibieron el 8% de ese incremento”, anexó.

El especialista acotó que, de llevarse adelante esta medida, se generaría mayor desempleo en suelo norteamericano, porque el tejido empresarial de EE.UU. depende de los productos terminados y semiterminados que vienen de China.

“Muchas empresas importan estos productos para terminar su cadena de producción y no hay una alternativa real a China, porque tenemos productos de calidad a un precio muy bajo”, ponderó.

Esto también tendría repercusiones en la economía global. “Si Estados Unidos sigue subiendo sus aranceles a los productos chinos, sectores como el armamentístico y el de semiconductores se verán afectados”, razonó Ding.

El investigador Dong Shaopeng, resaltó que si Trump espera retirar los productos chinos del mercado estadounidense, debe generar una industria local que sea capaz de competir con la china en calidad y precio, por lo que es fundamental la cooperación entre ambas naciones.

Canadá y México

Para Trump, la idea de subir los aranceles no termina con China, sino que se extiende a Canadá y México, con un incremento del 25%.

El gobierno del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, emitió un comunicado alegando que esta propuesta afectaría la economía de ambas naciones, las cuales “están profundamente integradas”.

Se trata de un mensaje emitido horas antes de que Trudeau mantuviese una larga conversación telefónica con el próximo presidente de los Estados Unidos.

Del lado mexicano, la gobernante, Claudia Sheinbaum, indicó que los aranceles y las intimidaciones no van a “resolver el fenómeno migratorio o el consumo de drogas”.

“Se requiere de cooperación y entendimiento económico recíproco a estos grandes desafíos. A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes”, aseguró, durante una de sus conferencias matutinas.