Economía

Avances y retos de la gestión de cuencas en Panamáy la experiencia innovadora del Canal

Laura Venegas del Catie y Karima Lince, directora nacional de Seguridad Hídrica de MiAmbiente, durante su participación en el primer Congreso Nacional de Cuencas Hidrográficas Roberto Barrios | La Estrella de Panamá
Actualizado
  • 26/07/2024 00:11
Creado
  • 25/07/2024 20:16

Especialistas brindan una perspectiva nacional sobre cómo ven al país en el manejo de las 52 cuencas hidrográficas que tiene, a través de la instalación de sus 44 comités

En la región, Panamá es ese ejemplo de cómo un país se dio cuenta que tiene que gestionarse, a través de sus cuencas hidrográficas, porque reconoce que si no tiene agua, su principal recurso, que es el Canal de Panamá -por donde pasa más del 6% del comercio mundial-, no funciona.

Así lo consideró Laura Venegas, coordinadora de la Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), en el primer Congreso Nacional de Cuencas Hidrográficas, que se desarrolló en la ciudad de Panamá.

A nivel de conciencia y de mandato institucional, Venegas dijo que Panamá ha hecho esfuerzos y ha dado pasos interesantes al tener una ley que busca afrontar el proceso de planificación por cuencas, así como un Decreto Ejecutivo que mandata conformar organismos o comités para manejar localmente dichas cuencas.

“Panamá, definitivamente, por lo menos, planificando y gestionando cuencas, es un ejemplo, pero obviamente hay mucho por hacer y van en esa línea. Entonces, eso es algo que se puede mostrar en otros países para que puedan aprender lo que Panamá ha avanzado y puedan implementar esas experiencias positivas”, subrayó la representantes de Catie.

Actualmente, Panamá cuenta con 52 cuencas, de las cuales 51 le competen al Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y una que es administrada constitucionalmente por el Canal de Panamá.

Experiencia del Canal

El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, destacó que el modelo de gestión innovador que ha implementado el Canal de Panamá en la cuenca hidrográfica es único y sus resultados son un ejemplo para el mundo, en cuanto a cómo hacer las cosas bien al momento de gestionar el territorio, integrando los diversos factores presentes en la cuenca.

“El Canal de Panamá ha hecho un modelo responsable del manejo, mantenimiento y gestión humana de la cuenca bajo su responsabilidad”, agregó Vásquez, quien además explicó que si bien es cierto en otras latitudes existen instalaciones similares a las que maneja el Canal, lo que no ha sido replicado en ninguna otra nación es el desarrollo humano que se ha experimentado en las comunidades de la cuenca.

Recordó que debido a la experiencia acumulada durante tantos años, el Canal posee y pone a disposición del país una gran cantidad de conocimiento para afrontar la crisis de agua que se ha experimentado, que afecta a todos y que, pese al inicio de las lluvias, no ha finalizado.

En este sentido, manifestó la importancia de mirar hacia las otras 51 cuencas que existen en Panamá, además de la del Canal, ya que esta última ha sido extremadamente utilizada, por lo que es necesario emprender iniciativas que permitan gestionar y proteger las restantes y así ponerlas al servicio del país y de sus habitantes.

Cuencas y comités

Por ahora, en Panamá existen 44 comités de cuencas que aglutinan diferentes actores locales, institucionales, sector privado y sociedad civil. Los siete comités restantes no han sido conformados por estar ubicados en zonas de difícil acceso o tienen poblaciones reducidas.

Con cada comité conformado, MiAmbiente busca fortalecer la gobernanza local, desde la perspectiva de hacer acciones en el marco de las reuniones que realiza cada uno para revisar la normativa que los rigen, con el fin de aumentar la membresía para que sean más participativos, informó Karima Lince, directora nacional de Seguridad Hídrica de MiAmbiente. “Queremos potenciar los que tenemos ya conformados y crear los comités de subcuenca que vienen a dar una respuesta mucho más aterrizada en el territorio, ya que en ese espacio se permite tener actores locales de la sociedad civil que apuntan de manera más certera lo que pasa realmente en su zona. Esto facilita todo el proceso de acción, en estos comités de subcuenca”, explicó Lince.

A parte de los comités de cuencas, la alta funcionaria de ambiente comentó que la entidad tiene varias líneas de acción, como son el fortalecimiento institucional, cooperación multilateral y la tramitología de la condición de las cuencas para llevar a cabo todos los planes de acción.

El pasado lunes, 22 de julio, el Canal de Panamá - que también cuenta con el Centro de Innovación, Investigación y Tecnología Hidroambiental (Citec) dirigido a la investigación para proteger los recursos hídricos- realizó la primera reunión de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (Cich), para abordar los desafíos y retos que tiene la vía interoceánica en materia hídrica y del manejo del recurso. La próxima reunión está programada para el 9 de octubre y se harán reuniones trimestrales.

Monitoreo

Lince reconoció que a la hora de monitorear, hacer un efectivo control y fiscalización de las cuencas, necesitan de los recursos adecuados, desde el punto de vista de capacitación e instrumentos, tomando en cuenta que el estado actual de las cuencas son diferentes y dependen del uso de tierra que exista en cada zona.

Mencionó que una zona agrícola y urbana, por ejemplo, va a tener problemas comunes, pero un poco diferenciadas dependiendo de la localidad. Citó como ejemplo la cuenca del río Juan Díaz que tiene procesos de contaminación muy puntuales, desde el aspecto de desechos sólidos, como de vertidos contaminantes.

Y, agregó que existen otras cuencas con procesos de reforestación que requieren urgentemente implementar proyectos de restauración, sobre todo, en las fuentes de recarga hídrica y los ríos.

Para Lince, “lo que tenemos que hacer es tratar conjuntamente estas problemáticas, que al ser diferenciadas por cada localidad, se debe brindar una solución integral”.