Contratación directa para el Mariano Bula, auditorías y el futuro de Pandeportes
- 11/02/2025 09:15
- 10/02/2025 19:16
El nuevo director del Instituto Panameño de Deportes planea sacar la política de las federaciones, limpiar la casa de gastos innecesarios, apoyar a los deportistas y terminar las obras de forma transparente. A Carolena Carstens le manda su simpatía, pero asegura que fue una de las deportistas más apoyadas Auditorías, política en las federaciones, proyectos en desarrollo y un mensaje a Carolena Carstens compartió Miguel Ordóñez en su primera entrevista a medios de comunicación como cabeza de la institución.
¿Cómo encontró Pandeportes al asumir el cargo? Llegamos a una institución que estaba teniendo una imagen ante la ciudadanía muy deteriorada, una institución que no tenía la confianza de la población, que tenía más de dos décadas de haber sido politizada. Si te fijabas, la gran mayoría de los directores tenían afiliaciones políticas, las decisiones se tomaban de manera política, no se tomaban con los mejores intereses, ni de los deportes ni de los atletas.
Nosotros hemos venido a cambiar esa realidad, somos una administración prodeporte y proatleta. No solamente estamos hablando del alto rendimiento y de lo que involucra federaciones, etc., sino también lograr una estrategia de masificación del deporte.
¿Qué está haciendo Pandeportes para limpiar su nombre? Ya hemos recibido varios anteproyectos de ley. Hay uno de esos anteproyectos de ley en donde hicimos una emisión de conceptos a favor de la ley que busca eliminar los vínculos políticos dentro de las federaciones deportivas. Sé que en algunos círculos va a ser controversial porque sí hay que decir que algunos políticos han influido en el deporte nacional. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, no es lo correcto.
¿Vienen auditorías? Tenemos una excelente relación con el contralor Flores y nosotros solicitamos dos auditorías. Una al estadio Roberto Mariano Bula, eso desde el minuto uno.
La Contraloría anterior nos contestó que no tenían la capacidad de hacerla, lo cual desde mi punto de vista es hasta una bendición porque esa Contraloría fue parte de todo ese tema con el Mariano Bula. Ahora esta Contraloría nueva, con ideas frescas, va a poder hacer la auditoría forense que solicitamos porque ahí hay una lesión patrimonial al Estado. Estamos hablando de un proyecto que se inició en $15.9 millones y ahora probablemente va a terminar en más de $33 millones.
Hay $18 millones más o menos que alguien tiene que responder por eso y merece una investigación. Luego de que encontremos los hallazgos, ya entonces podremos ver si corresponde algún tipo de denuncia o lo que sea que ya determine el Ministerio Público.
También la solicitamos en el Rico Cedeño por ser un proyecto que también ha aumentado muchísimo en relación a su valor inicial.
¿Qué pasó con el policentro de El Chorrillo que se ha tumbado y vuelto a subir el acto público? Mira, siendo absolutamente transparentes, cuando nosotros subimos ese acto, nos dimos cuenta de que tuvimos la reunión de homologación y muchos de los contratistas o de los proponentes mencionaron que había ciertas incongruencias en el acto. Nos dimos cuenta de que lo mejor era rectificar, corregir. Ahora, esta segunda vuelta consideramos que el acto está bien robustecido, está correcto y busca que todas las empresas a nivel nacional sientan que tienen una posibilidad de participar.
Hemos encontrado que las administraciones anteriores seleccionaban muchos contratistas que francamente no estaban calificados. Y esta administración sí va a asegurarse de que los contratistas que se le otorguen proyectos o se ganen proyectos puedan cumplir con los requisitos y que tengan las experiencias, que tengan la capacidad financiera.
¿Qué proyectos están en la agenda? Hablaste del polideportivo de El Chorrillo, que es un proyecto emblemático, muy importante también porque es un compromiso con la comunidad. De la mano viene la remodelación del Estadio Maracaná. Ese es un estadio muy importante para nosotros porque tiene un aforo de alrededor de 2.500, 3.000 personas.
Lo vamos a cambiar a grama natural. Al cambiarlo a grama natural lo vamos a expandir un poco para que tenga las medidas FIFA. Ese va a ser un estadio que nos pueda aliviar para las categorías de las selecciones nacionales inferiores, tipo sub-20, sub-17, el femenino, en donde no se mete tanta gente al estadio, sin embargo, puede jugar en condiciones de un estadio de primer mundo con grama natural.
¿Cuándo estará listo el Maracaná? El Maracaná es un tema que logísticamente lo estamos estudiando porque si no tenemos el polideportivo ya hecho y empezamos con el Maracaná, ya no tienes sitio. No puedes arrancar las remodelaciones de todos los coliseos al mismo tiempo porque con todo y que están en condiciones, no son las mejores, tampoco puedes quedarte sin coliseos porque después no tienes dónde jugar partidos.
¿En qué queda el Mariano Bula? Ya estamos muy, muy cerca de reiniciar. Ha sido un proceso muy largo y difícil, muy largo.
Teníamos que negociar una alineación por mutuo acuerdo con el contratista original, luego pasarlo al Consejo de Pandeportes y ahora viene la última parte después, que es aprobar la contratación excepcional del contratista que le vamos a recomendar al Consejo de Gabinete y al presidente de la República para poder reactivarla ahora lo antes posible.
¿No va a ser una licitación abierta entonces? No. Lo hicimos como una contratación excepcional. La razón es muy simple. Son más de siete años que le hemos fallado como Estado a la provincia de Colón.
Soy un gran proponente de las licitaciones públicas y abiertas. Sin embargo, hay situaciones que ameritan contrataciones excepcionales y consideramos que esta es una de ellas y por ende nuestra recomendación. ¿Por qué? Una licitación pública va a ser que sean de seis a ocho meses para el momento que podamos dar la orden de proceder. Entonces, seis o ocho meses nos pondrían estar terminando el estadio a mediados de 2026. Nuestra meta es que se esté jugando el campeonato nacional juvenil y el campeonato nacional mayor en 2026.
¿Cuáles son las empresas? Prefiero no decirlo todavía, no es el momento. Pero son tres empresas que tienen un currículum impecable y que han licitado en este tipo de proyectos. Una vez se apruebe la contratación excepcional publicaremos todo el proceso.
¿Ha tenido alguna conversación con Carolena Carstens luego de que anunciara su retiro denunciando falta de apoyo? Yo no he hablado con Carolena Carstens. Leí su comunicado, me dio dolor ver las cosas que dijo y cómo se sentía, porque al final del día es una atleta que le ha dado mucho al país y es algo triste.
Sin embargo, yo personalmente hice una investigación y esta institución le he dado a Carolina Carstens por un espacio de 10 años más de 420.000 dólares. Carolina Carstens es una de las atletas que más apoyo económico directo en el concepto de becas y estímulo deportivo ha recibido en la historia de la entidad, aparte de todo el apoyo que ha recibido de manera indirecta a través de la federación nacional de taekwondo que le ha pagado viajes y campamentos.
A mí me duele mucho ver cómo Carolena se siente triste, por eso respeto su opinión. Sin embargo, no la comparto porque hay muchísimos atletas en este país que no han recibido un dólar de ayuda y muchas carreras que se han acabado. Las puertas de Pandeportes para ella están abiertas. Si ella piensa que el apoyo no ha sido suficiente puedo respetarlo, pero vivimos en un país en donde los recursos son limitados y todo ese dinero que se le ha dado a ella no se le ha dado a otro atleta, se le dio a ella.
¿Cuál es el presupuesto para 2025? El presupuesto de 2025 es de $116,7 millones en inversión más una partida de $33,4 millones que aprobó la Comisión de Presupuesto, sin embargo esa partida no ha sido distribuida, tenemos que que ver cuál es la viabilidad de poder recibir ese dinero así que estamos hablando alrededor de $150 millones en inversión y otros $57 millones en funcionamiento, un presupuesto alrededor de 208 millones de dólares que se mantiene en línea con el presupuesto de 2024 que fue $210 millones.
Muchas veces el problema de nosotros no es la cantidad de dinero, es cómo se viene utilizando. Nosotros tenemos el tercer presupuesto per cápita más alto del continente americano en materia deportiva, exceptuando a Estados Unidos y Canadá. Yo tengo la plena seguridad, la plena confianza de que con el dinero que tenemos podemos tocar muchas más vidas y podemos hacer un mejor trabajo del que se viene haciendo.
¿Qué están haciendo para apoyar a los deportistas con discapacidad? Lo primero que estamos haciendo es que en todos los proyectos que estamos remodelando nos aseguramos de que estén todas las previsiones desde el punto de vista de las rampas de acceso, desde el punto de vista de los sitios en donde se sienten. Estamos tratando de poder habilitar que nuestros coliseos estén bien dispuestos para poder recibir atletas con discapacidad.
Apoyamos mucho al comité paralímpico, nos apoyamos para el tema de las olimpiadas paralímpicas que se realizaron en París, también a olimpiadas especiales. Tenemos una filosofía en esta administración de inclusión de trabajar de la mano con con esos atletas. Todo eso empieza por hacer previsiones en nuestros coliseos deportivos y por qué no también, estudiar la posibilidad de darles algunos coliseos específicamente para ellos.
Miguel ordóñezdirector de pandeportesEstamos hablando de un proyecto que se inició en $15.9 millones y ahora probablemente va a terminar en más de $33 millones. Alguien tiene que responder por eso y merece una investigación.”
Auditorías, política en las federaciones, proyectos en desarrollo y un mensaje a Carolena Carstens compartió Miguel Ordóñez en su primera entrevista a medios de comunicación como cabeza de la institución.
Llegamos a una institución que estaba teniendo una imagen ante la ciudadanía muy deteriorada, una institución que no tenía la confianza de la población, que tenía más de dos décadas de haber sido politizada. Si te fijabas, la gran mayoría de los directores tenían afiliaciones políticas, las decisiones se tomaban de manera política, no se tomaban con los mejores intereses, ni de los deportes ni de los atletas.
Nosotros hemos venido a cambiar esa realidad, somos una administración prodeporte y proatleta. No solamente estamos hablando del alto rendimiento y de lo que involucra federaciones, etc., sino también lograr una estrategia de masificación del deporte.
Ya hemos recibido varios anteproyectos de ley. Hay uno de esos anteproyectos de ley en donde hicimos una emisión de conceptos a favor de la ley que busca eliminar los vínculos políticos dentro de las federaciones deportivas. Sé que en algunos círculos va a ser controversial porque sí hay que decir que algunos políticos han influido en el deporte nacional. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, no es lo correcto.
Tenemos una excelente relación con el contralor Flores y nosotros solicitamos dos auditorías. Una al estadio Roberto Mariano Bula, eso desde el minuto uno.
La Contraloría anterior nos contestó que no tenían la capacidad de hacerla, lo cual desde mi punto de vista es hasta una bendición porque esa Contraloría fue parte de todo ese tema con el Mariano Bula. Ahora esta Contraloría nueva, con ideas frescas, va a poder hacer la auditoría forense que solicitamos porque ahí hay una lesión patrimonial al Estado. Estamos hablando de un proyecto que se inició en $15.9 millones y ahora probablemente va a terminar en más de $33 millones.
Hay $18 millones más o menos que alguien tiene que responder por eso y merece una investigación. Luego de que encontremos los hallazgos, ya entonces podremos ver si corresponde algún tipo de denuncia o lo que sea que ya determine el Ministerio Público.
También la solicitamos en el Rico Cedeño por ser un proyecto que también ha aumentado muchísimo en relación a su valor inicial.
Mira, siendo absolutamente transparentes, cuando nosotros subimos ese acto, nos dimos cuenta de que tuvimos la reunión de homologación y muchos de los contratistas o de los proponentes mencionaron que había ciertas incongruencias en el acto. Nos dimos cuenta de que lo mejor era rectificar, corregir. Ahora, esta segunda vuelta consideramos que el acto está bien robustecido, está correcto y busca que todas las empresas a nivel nacional sientan que tienen una posibilidad de participar.
Hemos encontrado que las administraciones anteriores seleccionaban muchos contratistas que francamente no estaban calificados. Y esta administración sí va a asegurarse de que los contratistas que se le otorguen proyectos o se ganen proyectos puedan cumplir con los requisitos y que tengan las experiencias, que tengan la capacidad financiera.
Hablaste del polideportivo de El Chorrillo, que es un proyecto emblemático, muy importante también porque es un compromiso con la comunidad. De la mano viene la remodelación del Estadio Maracaná. Ese es un estadio muy importante para nosotros porque tiene un aforo de alrededor de 2.500, 3.000 personas.
Lo vamos a cambiar a grama natural. Al cambiarlo a grama natural lo vamos a expandir un poco para que tenga las medidas FIFA. Ese va a ser un estadio que nos pueda aliviar para las categorías de las selecciones nacionales inferiores, tipo sub-20, sub-17, el femenino, en donde no se mete tanta gente al estadio, sin embargo, puede jugar en condiciones de un estadio de primer mundo con grama natural.
El Maracaná es un tema que logísticamente lo estamos estudiando porque si no tenemos el polideportivo ya hecho y empezamos con el Maracaná, ya no tienes sitio. No puedes arrancar las remodelaciones de todos los coliseos al mismo tiempo porque con todo y que están en condiciones, no son las mejores, tampoco puedes quedarte sin coliseos porque después no tienes dónde jugar partidos.
Ya estamos muy, muy cerca de reiniciar. Ha sido un proceso muy largo y difícil, muy largo.
Teníamos que negociar una alineación por mutuo acuerdo con el contratista original, luego pasarlo al Consejo de Pandeportes y ahora viene la última parte después, que es aprobar la contratación excepcional del contratista que le vamos a recomendar al Consejo de Gabinete y al presidente de la República para poder reactivarla ahora lo antes posible.
No. Lo hicimos como una contratación excepcional. La razón es muy simple. Son más de siete años que le hemos fallado como Estado a la provincia de Colón.
Soy un gran proponente de las licitaciones públicas y abiertas. Sin embargo, hay situaciones que ameritan contrataciones excepcionales y consideramos que esta es una de ellas y por ende nuestra recomendación. ¿Por qué? Una licitación pública va a ser que sean de seis a ocho meses para el momento que podamos dar la orden de proceder. Entonces, seis o ocho meses nos pondrían estar terminando el estadio a mediados de 2026. Nuestra meta es que se esté jugando el campeonato nacional juvenil y el campeonato nacional mayor en 2026.
Prefiero no decirlo todavía, no es el momento. Pero son tres empresas que tienen un currículum impecable y que han licitado en este tipo de proyectos. Una vez se apruebe la contratación excepcional publicaremos todo el proceso.
Yo no he hablado con Carolena Carstens. Leí su comunicado, me dio dolor ver las cosas que dijo y cómo se sentía, porque al final del día es una atleta que le ha dado mucho al país y es algo triste.
Sin embargo, yo personalmente hice una investigación y esta institución le he dado a Carolina Carstens por un espacio de 10 años más de 420.000 dólares. Carolina Carstens es una de las atletas que más apoyo económico directo en el concepto de becas y estímulo deportivo ha recibido en la historia de la entidad, aparte de todo el apoyo que ha recibido de manera indirecta a través de la federación nacional de taekwondo que le ha pagado viajes y campamentos.
A mí me duele mucho ver cómo Carolena se siente triste, por eso respeto su opinión. Sin embargo, no la comparto porque hay muchísimos atletas en este país que no han recibido un dólar de ayuda y muchas carreras que se han acabado. Las puertas de Pandeportes para ella están abiertas. Si ella piensa que el apoyo no ha sido suficiente puedo respetarlo, pero vivimos en un país en donde los recursos son limitados y todo ese dinero que se le ha dado a ella no se le ha dado a otro atleta, se le dio a ella.
El presupuesto de 2025 es de $116,7 millones en inversión más una partida de $33,4 millones que aprobó la Comisión de Presupuesto, sin embargo esa partida no ha sido distribuida, tenemos que que ver cuál es la viabilidad de poder recibir ese dinero así que estamos hablando alrededor de $150 millones en inversión y otros $57 millones en funcionamiento, un presupuesto alrededor de 208 millones de dólares que se mantiene en línea con el presupuesto de 2024 que fue $210 millones.
Muchas veces el problema de nosotros no es la cantidad de dinero, es cómo se viene utilizando. Nosotros tenemos el tercer presupuesto per cápita más alto del continente americano en materia deportiva, exceptuando a Estados Unidos y Canadá. Yo tengo la plena seguridad, la plena confianza de que con el dinero que tenemos podemos tocar muchas más vidas y podemos hacer un mejor trabajo del que se viene haciendo.
Lo primero que estamos haciendo es que en todos los proyectos que estamos remodelando nos aseguramos de que estén todas las previsiones desde el punto de vista de las rampas de acceso, desde el punto de vista de los sitios en donde se sienten. Estamos tratando de poder habilitar que nuestros coliseos estén bien dispuestos para poder recibir atletas con discapacidad.
Apoyamos mucho al comité paralímpico, nos apoyamos para el tema de las olimpiadas paralímpicas que se realizaron en París, también a olimpiadas especiales. Tenemos una filosofía en esta administración de inclusión de trabajar de la mano con con esos atletas. Todo eso empieza por hacer previsiones en nuestros coliseos deportivos y por qué no también, estudiar la posibilidad de darles algunos coliseos específicamente para ellos.