Crean base de datos sobre la vibración del suelo en Chiriquí

Actualizado
  • 03/05/2024 00:00
Creado
  • 02/05/2024 19:20
Los investigadores estudiaron las propiedades dinámicas de suelos en la provincia y desarrollaron un dispositivo detector de ondas sísmicas propagadas en el suelo

El Grupo de Investigación de Ingeniería Sísmica (GIIS) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en la provincia de Chiriquí, realizó el estudio científico “Caracterización del subsuelo y movimientos del terreno a través de una red sostenible de trabajo colaborativo en Chiriquí”, con el que planean monitorear el movimiento del subsuelo de la ciudad de David.

El seguimiento lo realizan a través de sensores de tecnología de bajo costo y su validación, a través de puntos críticos de seguimiento con base en tecnología de punta, siendo este proceso la metodología para obtener un perfil estructurado del suelo y data de entrada en futuras líneas de investigación.

La necesidad de una base de datos surge por el exponencial crecimiento urbano de las ciudades y su vulnerabilidad ante las amenazas naturales. Como ejemplo mencionan sismos pasados de la ciudad de David, (incluido el ocurrido en el año 1945, con una magnitud de 6.5 Mw y epicentro en Santo Tomás, Chiriquí), y advierten que, con las condiciones actuales del crecimiento urbano, las pérdidas materiales y humanas relacionadas al máximo sismo esperado podrían ser significativas.

El proyecto, que se viene gestando desde hace 24 meses, es liderado por el Dr. José Gallardo, investigador principal y docente en la regional en Chiriquí de la UTP, quien trabaja en el uso de sensores de tecnología capaces de monitorear los movimientos que se dan en el interior de la tierra en la provincia. La vibración del suelo puede dar mucha información de lo que sucede a su alrededor e incluso en lugares lejanos.

El investigador dijo que la idea ha sido la creación de una base de datos web que recopila y organiza información relevante sobre vibración de la superficie del suelo en la región de Chiriquí. Esta base de datos, junto con la caracterización y la validación de sensores económicos para el monitoreo de movimientos del terreno, representa un valioso recurso para la comunidad científica y para profesionales en campos relacionados con la ingeniería y la geociencia.

Para la realización del proyecto se utilizaron como base los conocimientos generados por las investigaciones realizadas por el GIIS, con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Convocatoria Pública para Fomento a I+D (FID) 2020, y gestionado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP).

Impacto esperado

Entre los principales beneficios se pueden destacar las proyecciones del conocimiento actual, basándose en la composición y estructura de los elementos geotécnicos y geológicos locales; la disponibilidad de data histórica y producto del análisis del proyecto, para ser utilizada en líneas de investigaciones futuras; red de sensores y captación de información basada en los movimientos del subsuelo; y una plataforma de almacenamiento, uso de data y productos, para diferentes niveles de usuarios.

Este proyecto está dirigido a una audiencia apasionada por la rama de la tecnología y las ciencias de la Tierra, y sus resultados han sido presentados en congresos nacionales e internacionales de renombre, tales como el Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (Iestec) y el Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología en Panamá, así como el Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica (Achisina) en Chile.

Próximamente se presentarán las conclusiones en la conferencia internacional sobre Caracterización Geotécnica y Geofísica de Sitios (ISC, por sus siglas en inglés) en España, con el propósito de compartir la relevancia y el impacto de esta investigación llevada a cabo en Chiriquí.

Beneficiarios y colaboradores

El proyecto beneficia a profesionales usuarios de información geotécnica a nivel local o nacional, estudiantes, docentes e investigadores en estas áreas temáticas, personal de ingenierías municipales, autoridades locales y equipos de trabajo encargados de la gestión de riesgo.

La investigación contó con un equipo multidisciplinario de colaboradores con experiencia en áreas como la caracterización geológica y geomecánica, estudios de onda S, evaluación de infraestructura tecnológica, ingeniería de control e instrumentación, entre otros. Este grupo estuvo formado por los investigadores: Stephania Rodríguez, Alexis Mojica, Lilia Muñoz, Rony Caballero, Carlos Ho, y por los estudiantes: Nelson Pérez, Billy Aizpurúa, Yexi Cortez, Bruno Moreno, Cristhian Caballero, Yurianis Morales, Patricia Castillo, Josué Castrellón, Roderick Martínez, Atilio Rodríguez, y Samantha Ortega.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus